
El Banco Mundial aprobó este viernes un financiamiento adicional de USD 230 millones para la Argentina. El préstamo, explicaron desde el organismo internacional, tiene como fin "mejorar el acceso al empleo formal.
Con el inicio de la Fase 3 del programa económico de Milei, marcada principalmente por el fin al cepo cambiario, comenzaron también las especulaciones sobre un posible impacto de la suba del dólar oficial.
Economía02/05/2025Es que, en marzo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) rebotó con fuerza y se ubicó en 3,7%, principalmente impulsado por las subas en varios rubros, como el caso de Alimentos y Bebidas. Por ese motivo, a principios de mes todo parecía indicar que esto, sumado al nuevo esquema cambiario con flotación entre bandas, podría hacer que el número se dispare nuevamente.
Sin embargo, en las últimas semanas se observó que no hubo subas considerables de precios e, incluso, en algunos casos, hubo retracciones. En ese sentido, distintas consultoras estimaron que la inflación de abril se ubicaría por debajo del 3%. De acuerdo con el último informe de C&T, la cifra cerrará en 2,7%.
El relevamiento de precios de C&T para la región GBA presentó un alza mensual de 2,7% en abril, significativamente menor que el 3,7% que el INDEC relevó para marzo.
Con este dato, la inflación de 12 meses continuó reduciéndose: pasando de 55,6% en marzo a 46,8%; en este caso. "Se trata de la más baja desde abril de 2021", precisó la consultora.
¿Por qué bajaría la inflación en abril, pese al fin del cepo?
Según el relevamiento, la disminución de la inflación en abril, en parte, se explica por el menor aumento en el rubro Educación (4%), luego del pico habitual de marzo.
Para el INDEC ese pico había sido de 21,6%. "En el mismo sentido contribuyeron productos estacionales, como las frutas y verduras; los precios de aquellas bajaron sensiblemente mientras que los de éstas se moderaron notablemente luego del pico que habían mostrado en marzo con las abundantes lluvias", agrega el informe.
"Pero la inflación núcleo, que deja de lado componentes regulados y estacionales como los señalados, también fue bajando a lo largo del mes, luego de la suba que había mostrado desde mediados de marzo", resalta C&T.
En este caso, el menor ritmo de aumento de diversos alimentos fue la clave, principalmente como lo ocurrido con la carne. "Así, el conjunto de alimentos y bebidas subió 2,2% en el mes, luego del 5,4% de marzo", precisa.
Vivienda fue otro rubro que se moderó en abril luego de los incrementos salariales dados a los encargados de edificio el mes pasado.
"En diversos componentes se registró un mayor ritmo de alza en la primera parte del mes, probablemente asociado a la expectativa respecto de las modificaciones al régimen cambiario, pero luego una moderación", se apunta. En este punto pueden incluirse algunos alimentos y bebidas, equipamiento del hogar, productos de limpieza, herramientas, autos, productos electrónicos, juguetes y artículos de tocador.
En cuanto a Indumentaria y esparcimiento, en ambos hubo un mayor aumento de precios, aunque, por cuestiones estacionales principalmente. "En esparcimiento los componentes ligados al turismo registraron una suba más elevada por el feriado de Semana Santa", analiza el informe.
En cambio, de cara al inicio de mayo, es relevante notar que la moderación que tuvo lugar a lo largo del mes deja un "arrastre estadístico" notablemente menor que el que había dejado marzo para abril, ya que durante ese mes ya había comenzado la aceleración de los precios.
Cronista
El Banco Mundial aprobó este viernes un financiamiento adicional de USD 230 millones para la Argentina. El préstamo, explicaron desde el organismo internacional, tiene como fin "mejorar el acceso al empleo formal.
El riesgo país vuelve a subir hasta llegar a los 741 puntos básicos. Se trata del tercer aumento seguido del indicador de JP Morgan que mide el sobrecosto de la deuda argentina.
El banco avanza en sus planes para integrar operaciones con criptomonedas. La propuesta incluiría activos como Bitcoin y Ethereum, y se proyecta su lanzamiento para 2026.
Las administraciones provinciales buscan atenuar el impacto del escenario internacional sobre la producción y el empleo. Al mismo tiempo, reclaman al Gobierno que baje los derechos de exportación.
El Presidente destacó que “el eje sigue siendo el equilibrio fiscal”. El mandatario volvió a defender el plan del titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo.
La deuda soberana en moneda extranjera vuelve a cotizar en rojo, al igual que los activos de renta variable.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
La competencia de ciclismo más antigua del país volvió a convocar a deportistas de todo el país y del exterior.
El ministro Roberto Dib Ashur defendió la prudencia fiscal, pero criticó duramente la falta de inversión en infraestructura. Apoyó la auditoría estatal, aunque lamentó el abandono de obras clave como la Ruta 34, vital para la producción regional.
El gobernador Gustavo Sáenz anunció el reinicio de los trabajos sobre la Ruta Nacional 9/34 entre Rosario de la Frontera y Metán. La obra incluye doble calzada, colectoras e infraestructura vial clave para el sur provincial.
El tribunal de apelaciones decidió reponer una placa en memoria de Jorge Quiroga, un juez que integró la Cámara en lo Penal y que estaba dedicada a perseguir a los militantes de los años ‘70.