
La víctima, identificada como Brian Cuevas, murió tras una pelea familiar en Banda del Río Salí. El agresor fue detenido minutos después gracias a la intervención de testigos.
Son cifras del primer trimestre. Hay molestia en Casa Rosada por pagar el costo político de los aumentos que aplican la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.
Provincias30/04/2025El precio de los colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se volvió un tema sensible dentro del Gobierno. En Casa Rosada ven con malos ojos los aumentos de casi 6% que implementarán la Ciudad y la provincia de Buenos Aires desde este jueves 1 de mayo, luego de haber aumentado 10% en marzo.
Así, el boleto mínimo de los ramales que dependen de la Ciudad y de la Provincia pasarán a $450. La molestia en el oficialismo tiene que ver con el impacto en la inflación y, además, en el costo político: cuando se sube al colectivo, el pasajero no sabe de qué jurisdicción es cada ramal.
Del otro lado, los colectivos que dependen de la Nación y que circulan en el AMBA mantienen su valor desde agosto de 2024. El mínimo es de $371. Para mantenerlo congelado -desde hace 9 meses- el Gobierno optó por la herramienta de los subsidios.
Se destinaron como subsidios al transporte $0,4 billones (o $400.000 millones) durante el primer trimestre, por lo que a ese dato le falta abril. Significó una baja en términos reales de 33%.
Dentro de los $400.000 destinados al transporte se encuentran $180.000 millones que fueron transferencias al Operador Ferroviario S.E., para “solventar la diferencia entre el costo operativo del transporte público ferroviario de pasajeros en el AMBA y el cubierto por las tarifas que abonan los usuarios”, según describió la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). El pasaje mínimo de tren en el AMBA es de $280.
El grueso de los subsidios fue al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte. Fueron $220.000 millones, “a través del cual se atienden las compensaciones tarifarias al transporte automotor de pasajeros del AMBA”, explica la OPC.
Así, para sostener sin cambios los boletos de colectivos y trenes en el AMBA el Gobierno destinó en el primer trimestre $400.000 millones, y a eso le faltará el dato de abril, que se conocerá en los próximos días. Así, la Casa Rosada logra mantener el boleto de colectivo en $371 y el de tren, en $280.
De la totalidad del boleto en los colectivos del AMBA, el 73% lo subsidia la Nación y el 27% lo paga el usuario con la tarifa. En el caso de los trenes del AMBA, el 95% lo subsidia la Nación y el usuario paga el 5%.
En otras provincias la Nación también subsidia el pasaje, pero en menor proporción: por ejemplo, en Chaco lo hace en un 12% y en Mendoza, un 7%, según el Observatorio de Tarifas de la UBA y el Conicet.
Fuentes oficiales contaron a TN que esta decisión se toma por dos motivos. Por un lado, para evitar el impacto en la inflación, que posiblemente tendrá con abril dos meses consecutivos arriba de 3%. Pero además, porque consideran que es mucho mayor el impacto en el bolsillo de la gente, aumentar el colectivo que el monto del subsidio en sí mismo.
Sobre las subas de 6% que aplicarán en Ciudad y provincia, una fuente oficial contó: “Aprovechan para bajar subsidios y acomodan sus cuentas a costa de más tarifa. Total, la gente piensa que es el gobierno nacional el que aumenta”.
Para la Ciudad de Buenos Aires, el incremento de la tarifa de colectivo significará un ahorro acumulado de $2.700 millones para el trimestre marzo, abril y mayo, mientras la Provincia registrará un ahorro de $14.937 millones en concepto de subsidios para el mismo período. Así se desprende del informe de tarifas y subsidios que realiza el IIEP-UBA-Conicet.
Las subas en CABA y PBA fueron solo en marzo y mayo, si no que seguirán todos los meses. Crecerán a igual ritmo que la inflación y se le adicionará un 2%. Así, el servicio de colectivos cuenta con tres cuadros tarifarios distintos: uno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otro por las líneas de Provincia y el restante, correspondiente a las líneas de jurisdicción nacional.
La víctima, identificada como Brian Cuevas, murió tras una pelea familiar en Banda del Río Salí. El agresor fue detenido minutos después gracias a la intervención de testigos.
La mamá del nene se presentó en la Subcomisaría de Villa Mailín luego de que su hijo de 10 años volviera a la casa llorando.
El dramático hecho ocurrió en La Paz. Todos los alumnos fueron evacuados mientras la Policía negocia para que la joven, hija de un excomisario, entregue el arma.
La víctima, de 26 años, falleció tras recibir una puñalada en medio de una pelea entre familias en el barrio Llamarada.
El subsidio permitirá realizar charlas y talleres destinados a jóvenes de entre 14 y 21 años, con el objetivo de promover la memoria, la identidad y los derechos humanos en la provincia de Buenos Aires.
La Policía bonaerense accionó tras el llamado al 911 de un vecino, quien notó movimientos extraños en una vivienda aledaña que estaba vacía.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.