
Detuvieron a tres mujeres por integrar una red de falsificación de certificados médicos
Provincias30/04/2025El primer allanamiento tuvo lugar el 28 de abril en ciudad Capital de Santiago del Estero.
Son cifras del primer trimestre. Hay molestia en Casa Rosada por pagar el costo político de los aumentos que aplican la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.
Provincias30/04/2025El precio de los colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se volvió un tema sensible dentro del Gobierno. En Casa Rosada ven con malos ojos los aumentos de casi 6% que implementarán la Ciudad y la provincia de Buenos Aires desde este jueves 1 de mayo, luego de haber aumentado 10% en marzo.
Así, el boleto mínimo de los ramales que dependen de la Ciudad y de la Provincia pasarán a $450. La molestia en el oficialismo tiene que ver con el impacto en la inflación y, además, en el costo político: cuando se sube al colectivo, el pasajero no sabe de qué jurisdicción es cada ramal.
Del otro lado, los colectivos que dependen de la Nación y que circulan en el AMBA mantienen su valor desde agosto de 2024. El mínimo es de $371. Para mantenerlo congelado -desde hace 9 meses- el Gobierno optó por la herramienta de los subsidios.
Se destinaron como subsidios al transporte $0,4 billones (o $400.000 millones) durante el primer trimestre, por lo que a ese dato le falta abril. Significó una baja en términos reales de 33%.
Dentro de los $400.000 destinados al transporte se encuentran $180.000 millones que fueron transferencias al Operador Ferroviario S.E., para “solventar la diferencia entre el costo operativo del transporte público ferroviario de pasajeros en el AMBA y el cubierto por las tarifas que abonan los usuarios”, según describió la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). El pasaje mínimo de tren en el AMBA es de $280.
El grueso de los subsidios fue al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte. Fueron $220.000 millones, “a través del cual se atienden las compensaciones tarifarias al transporte automotor de pasajeros del AMBA”, explica la OPC.
Así, para sostener sin cambios los boletos de colectivos y trenes en el AMBA el Gobierno destinó en el primer trimestre $400.000 millones, y a eso le faltará el dato de abril, que se conocerá en los próximos días. Así, la Casa Rosada logra mantener el boleto de colectivo en $371 y el de tren, en $280.
De la totalidad del boleto en los colectivos del AMBA, el 73% lo subsidia la Nación y el 27% lo paga el usuario con la tarifa. En el caso de los trenes del AMBA, el 95% lo subsidia la Nación y el usuario paga el 5%.
En otras provincias la Nación también subsidia el pasaje, pero en menor proporción: por ejemplo, en Chaco lo hace en un 12% y en Mendoza, un 7%, según el Observatorio de Tarifas de la UBA y el Conicet.
Fuentes oficiales contaron a TN que esta decisión se toma por dos motivos. Por un lado, para evitar el impacto en la inflación, que posiblemente tendrá con abril dos meses consecutivos arriba de 3%. Pero además, porque consideran que es mucho mayor el impacto en el bolsillo de la gente, aumentar el colectivo que el monto del subsidio en sí mismo.
Sobre las subas de 6% que aplicarán en Ciudad y provincia, una fuente oficial contó: “Aprovechan para bajar subsidios y acomodan sus cuentas a costa de más tarifa. Total, la gente piensa que es el gobierno nacional el que aumenta”.
Para la Ciudad de Buenos Aires, el incremento de la tarifa de colectivo significará un ahorro acumulado de $2.700 millones para el trimestre marzo, abril y mayo, mientras la Provincia registrará un ahorro de $14.937 millones en concepto de subsidios para el mismo período. Así se desprende del informe de tarifas y subsidios que realiza el IIEP-UBA-Conicet.
Las subas en CABA y PBA fueron solo en marzo y mayo, si no que seguirán todos los meses. Crecerán a igual ritmo que la inflación y se le adicionará un 2%. Así, el servicio de colectivos cuenta con tres cuadros tarifarios distintos: uno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otro por las líneas de Provincia y el restante, correspondiente a las líneas de jurisdicción nacional.
El primer allanamiento tuvo lugar el 28 de abril en ciudad Capital de Santiago del Estero.
El intendente de la capital jujeña, Raúl Jorge, indicó que esta derogación forma parte de una estrategia de articulación con el Gobierno Provincial.
El hecho ocurrió en Barrio Alberdi. Tras una persecución policial, el delincuente abandonó la moto y se arrojó al río Suquía, donde nadó varios kilómetros antes de ser detenido.
El jefe comunal de Córdoba tomó esa decisión luego de una reunión que mantuvo con su gabinete. El pedido incluyó a los 33 funcionarios.
El hecho ocurrió en un establecimiento rural en Tío Pujio, una localidad de Córdoba, mientras la víctima de 23 años realizaba labores como tractorista.
La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema informó que recibió casi mil denuncias por violencia contra niñas, niños y adolescentes solo en el primer trimestre del año.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Salta advirtió sobre las “barreras” para cumplir con el trámite y advirtió que “no hay ningún cruce previo de datos que puedan certificar alguna inconsistencia”.
Salta se prepara para recibir una nueva edición de la tradicional carrera ciclista Clásica 1° de Mayo, con un importante despliegue de seguridad vial en toda la ciudad.
Desde hace días, decenas de personas acampan en la vereda de Belgrano 570 para intentar ser atendidas por la oficina nacional, que solo cuenta con dos empleados y limita su horario a cinco horas diarias.
La 93ª edición de la Clásica 1º de Mayo, la carrera de ciclismo más esperada, contará con la participación de más de 260 ciclistas provenientes de distintos puntos del país. La categoría Elite tendrá 160 competidores. También aseguran su presencias corredores de Chile, Bolivia y Uruguay. Se destaca la presencia de un equipo denominado "Salta la linda".