
El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.


Según un economista, el 70% de los trabajadores en el país podría estar en la informalidad, lo que pone en riesgo el sistema de seguridad social y las jubilaciones en el futuro.
Argentina30/04/2025
Agustina Tolaba
Por Aries, el economista Jorge Paz destacó la alarmante situación del mercado laboral en Argentina, donde la informalidad y la falta de aportes al sistema de seguridad social están alcanzando niveles críticos. Según Paz, la tasa de informalidad podría estar superando el 70%, lo que agrava aún más las dificultades para los trabajadores en todo el país.
El economista explicó que, aunque se suele hablar de la tasa de desocupación, el verdadero indicador de la crisis laboral es el creciente número de trabajadores que buscan empleo adicional. "Las personas con trabajos múltiples son cada vez más comunes y eso no refleja una mejora, sino una consecuencia de la necesidad económica", señaló y subrayó que este fenómeno refleja no solo una crisis laboral, sino también social y económica.
Paz agregó que, a pesar de que las grandes ciudades pueden mostrar algo de mejora, las regiones más alejadas, especialmente en el norte y las ciudades intermedias, enfrentan problemas aún más graves. Esta situación no solo empeora las condiciones laborales, sino que pone en jaque el futuro del sistema de seguridad social, ya que muchos de estos trabajadores no realizan aportes a la jubilación.
"El problema es estructural. Hoy la tasa de informalidad laboral en Argentina no baja del 70%, y lo que estamos viendo ahora es que esa cifra se duplicó en muchas regiones", agregó Paz, señalando que, aunque algunos trabajadores puedan tener ingresos altos a corto plazo, como en el caso de plataformas digitales, la falta de estabilidad y derechos laborales a largo plazo generará consecuencias graves para el sistema de pensiones.
Paz también advirtió que la precariedad laboral podría generar una "vida laboral indignante" para muchas personas, que, aunque pueden ganar dinero hoy, lo harán a expensas de su futuro laboral y económico.
El economista finalizó con un llamado a mirar más allá de las cifras actuales y comenzar a planificar soluciones estructurales para frenar el aumento de la informalidad, que amenaza con comprometer la estabilidad social y económica del país.

El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.

El INV concentrará su tarea en el control final de calidad. Sturzenegger afirmó que la desregulación dará más libertad a las bodegas y reducirá la corrupción.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

El programa apunta a incorporar perfiles especializados y marca —según el Ministerio de Seguridad— un cambio de paradigma en la estructura de ambas instituciones.

Dos centros de baja presión llegan al territorio desde el país vecino, lo que traerá lluvias, tormentas y fuertes vientos para varias provincias.

Según empresarios pymes, las familias recurren al crédito para estirar el mes, utilizando la tarjeta para alimentos en lugar de bienes durables.

La madre de la joven desaparecida hace 23 años recibió información sobre su posible paradero y activó la investigación inmediata.