
El exmandatario aclaró que su opinión no altera la autoridad del presidente Milei para decidir los cambios de funcionarios.


El documento cuestiona el ajuste, el protocolo antipiquetes, la libertad de expresión y alerta sobre la “cibervigilancia”.
Política29/04/2025
La organización no gubernamental Amnistía Internacional advirtió sobre un fuerte retroceso en lo relativo a los derechos humanos en la Argentina durante 2024. “12 meses de gobierno, 12 derechos perdidos” se titula el apartado del informe que se dedica a profundizar sobre el caso argentino y la gestión de Javier Milei.
“El deterioro de los derechos no es una metáfora: durante 2024 vimos en Argentina como se revirtieron conquistas fundamentales en materia de justicia social, libertades civiles y garantía individuales”, señaló la directora ejecutiva de Amnistía Internacional, Mariela Belski, que calificó el proceso como “efecto Trump”.
Las 12 áreas que registraron un retroceso según Amnistía Internacional son: libertad de expresión; libertad de reunión y asociación; cibervigilancia: amenazas a la privacidad, legalidad, igualdad y libertad de expresión; transparencia y acceso a la información pública; pobreza; jubilados; derecho a las mujeres a tener una vida sin violencia; derechos sexuales y no reproductivos; diversidad; Educación Sexual Integral; negociacionismo del cambio climático, y pueblos originarias.
El organismo, en un documento previo, ya había cuestionado el protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Aumentó la represión contra quienes ejercen su legítimo derecho a manifestarse pacíficamente. Esto derivó en más de 1100 heridos, detenciones arbitrarias y ataques a periodistas”, precisó el organismo.
En el informe se destacan, entre otras cosas:
- La persecución y confrontación violenta frente al disenso. El miedo, las noticias falsas y la desinformación muestran una poderosa estrategia de adoctrinamiento y censura.
- Ataques a la libertad de expresión y al acceso a la información, donde prima la discrecionalidad y la opacidad frente a la rendición de cuentas.
- La represión del derecho a la protesta pacífica como política de Estado y el uso excesivo de la fuerza en manifestaciones sociales, amparado por el llamado “Protocolo Anti-Piquetes”.
Por otro lado, el organismo señaló a la hora de mencionar los 12 derechos vulnerados un “achicamiento del espacio cívico y la reducción de la participación ciudadana en la vida pública”, el cual fue de la par con “el aumento de la represión y la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad contra quienes ejercieron su legítimo derecho a manifestarse pacíficamente para expresar su descontento ante las autoridades”.
Para ejemplificar, se hizo hincapié en retrocesos graves en derechos económicos y sociales y en las jubilaciones, como factores que profundizan la desigualdad y la exclusión, afectando fundamentalmente a mujeres, personas LGBTI+, pueblos indígenas, infancias y sectores empobrecidos.
“Lo que vemos en Argentina no es un hecho aislado: es parte de una tendencia global que busca silenciar voces críticas, desmantelar políticas de protección y reprimir la expresión pacífica. En nuestro país, este retroceso se ha dado de manera acelerada y deliberada“, enfatizó Belski.
“El Estado es un gran recolector de información y datos a través de sus diferentes agencias (ANSES, AFIP, RENAPER) que uno no puede negarse a dar. Pero patrullar las redes sociodigitales y todas las aplicaciones, es un objetivo tan amplio e inabarcable que supone controlar un sinfín de posibilidades en cada uno de los teléfonos móviles, computadoras, smartTVs y consolas de los más de 46 millones de argentinos”, advirtió el informe en el capítulo sobre la cibervigilancia.
Sobre el acceso a la información, el informe detalló:" Otro derecho restringido en este primer año de gestión fue el derecho de acceso a la información pública, a través de la regulación de un nuevo decreto emitido por el gobierno Nacional, el decreto 780/2024. El conocimiento y la información son poderosas herramientas con las que cuentan los ciudadanos para el control y la rendición de cuentas de los gobiernos y para combatir la corrupción".
Ajuste y jubilaciones
También cuestionó las políticas de ajustes. “Las políticas de ajuste que se llevaron adelante desde el cierre del 2023, junto con una escalada en los precios profundizaron el impacto directo en los hogares de ingresos medios y bajos, con un incremento de la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza. De acuerdo con el INDEC, el número de personas que vive en situación de pobreza creció del 41.7% al 52.9% desde el último trimestre de 2023, cuando el gobierno de La Libertad Avanza tomó posesión, al primer semestre de 2024, lo que equivale a un aumento de 11.2 puntos. Esto significa, en la práctica, que 15,7 millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza. Además, más de un millón de niños va a dormir sin cenar (UNICEF)”, señaló el documento.
Y agregó, sobre las jubilaciones: “La reducción del valor de las pensiones fue uno de los principales motores del ajuste fiscal llevado a cabo por la administración del presidente Javier Milei. A lo largo del primer año de gestión, la jubilación mínima no alcanzó a cubrir el costo de vida de una persona jubilada, afectando su derecho a un nivel de vida adecuado”.
La Nación

El exmandatario aclaró que su opinión no altera la autoridad del presidente Milei para decidir los cambios de funcionarios.

El gobernador de Tucumán aseguró que “no nos podemos oponer a que se actualicen las leyes laborales” e hizo hincapié en la necesidad de contemplar avances tecnológicos en el trabajo.
Peter Lamelas se encontrará esta tarde con el presidente argentino en el marco de una nueva etapa en la relación bilateral, marcada por el acuerdo financiero por 20.000 millones de dólares.

Francos llegó junto a Lisandro Catalán, quien hace lo propio con su sucesor, Diego Santilli, en el Ministerio del Interior. "El Presidente habrá merituado que era momento de hacer cambios en el gabinete, nadie puede molestarse por eso".

Luis Petri, ministro de Defensa y diputado nacional electo por Mendoza, afirmó que las internas en el Gobierno están resueltas.

El flamante jefe de Gabinete contestó a las críticas del expresidente, que cuestionó su falta de experiencia para reemplazar a Guillermo Francos. “Ojalá me vaya bien y pueda decirle que estaba equivocado”, sostuvo.

Lionel Messi y el streamer Davo Xeneize protagonizaron un cruce viral durante la transmisión de Deportivo LSM. El 10 lo "frenó": “Pará, pará, ¿qué vas a preguntar?”.

Tras la nueva derrota de River Plate ante Gimnasia, el DT Marcelo Gallardo decidió suspender la conferencia de prensa. Gallardo se retiró del Monumental en silencio, sin brindar declaraciones.

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

En el competitivo mercado de las billeteras virtuales, Naranja X se posiciona como la líder al ofrecer la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta, alcanzando el 39% en su cuenta remunerada.

La histórica construcción medieval colapsó mientras se realizaban trabajos de restauración. Los bomberos debieron montar un amplio operativo en plena zona de los Foros Imperiales.