
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Desde el año 2010 no se notifican casos autóctonos, pero las autoridades sanitarias mantienen la vigilancia por eventuales casos importados.
Salud25/04/2025El 25 de abril es el Día Mundial del Paludismo. Esta es una de las enfermedades transmitidas por mosquitos, de la que la Argentina fue declarada libre por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en mayo de 2019.
Ese estatus sanitario fue certificado luego de comprobarse que desde el año 2010 no se producen casos autóctonos de la enfermedad en el país.
También se tuvo en cuenta la interrupción local de la transmisión de la enfermedad y que el sistema sanitario argentino cuenta con un programa de vigilancia adecuado, métodos de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para eventuales casos importados.
Aunque se ha logrado el estatus de país libre de paludismo, en todo el territorio se mantiene la vigilancia de eventuales casos importados, ya que aún hay circulación en países de África, Asia y América latina.
Los últimos casos autóctonos se registraron en Salta, en el 2010. Luego, en el país sólo se registraron casos importados. En el cono sur americano, otros países declarados libres de paludismo son, Uruguay, Chile y Paraguay.
La enfermedad, también llamada malaria, se transmite por la picadura de mosquitos infectados del género anopheles.
Los síntomas principales son: fiebre, dolor de cabeza intenso, escalofríos, malestar general y vómitos. De no tratarse con la medicación correcta, puede provocar la muerte, ya que la infección afecta órganos vitales.
Cómo prevenir
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
CGT y La Bancaria convocan a marchar este 17 de septiembre al Congreso contra el veto de Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.