
Padres de la Esc. Joaquín Castellanos cortaron la calle: “Parece que esperan que una pared se caiga”
Denuncian problemas edilicios y falta del servicio de gas y agua. La manifestación se realizó sobre calle 20 de Febrero.
Los datos revelan un preocupante escenario en la lectura de los niños a temprana edad. Según un relevamiento en 2023, uno de cada tres niños de tercer grado no entienden lo que leen.
Educación15/04/2025El 59% de los niños de sexto grado en el país tienen menos de 20 libros en sus casas, según un informe difundido por Argentinos por la Educación con motivo del Día Internacional del Libro.
El 13% de los estudiantes afirma que no tiene ningún libro en formato papel en su hogar, mientras que un 24% indica tener entre 1 y 5 libros. Otro 22% señala que dispone de entre 6 y 20 ejemplares, y solo un 16% reporta tener más de 100 libros en casa, según el informe, basado en las respuestas de los alumnos a los cuestionarios complementarios del operativo Aprender 2023.
El análisis por provincias muestra que algunas jurisdicciones presentan cifras alarmantes en cuanto al acceso a libros. En Formosa, el 73% de los niños declaró tener menos de 20 libros en sus hogares, mientras que en Santiago del Estero este porcentaje alcanza el 68%. Otras provincias como Corrientes, San Juan y Chaco también registran un 67% de estudiantes con menos de 20 libros en casa. Por otro lado, La Pampa se destaca como la provincia con el mayor porcentaje de niños que no tienen ningún libro en formato físico, con un 16%.
Diversos estudios muestran que la presencia de libros en el hogar tiene una relación directa con el desarrollo de habilidades lectoras en la infancia. Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), basado en las pruebas PISA 2018, los estudiantes que leen principalmente en formato impreso obtienen mejores resultados en las evaluaciones de lectura en comparación con aquellos que leen en formatos digitales o que rara vez leen libros.
El informe de la OCDE señala que la cantidad de libros físicos en los hogares ha disminuido en los últimos años, especialmente en familias de entornos socioeconómicos más vulnerables. Según los datos de PISA, esa disminución podría estar contribuyendo a profundizar las brechas en el rendimiento lector.
“Contar con libros en cada hogar es una condición necesaria (aunque no suficiente) para desarrollar el hábito y el deseo por la lectura. La responsabilidad principal es de los gobiernos, que ya están trabajando en el tema, pero hace falta redoblar esfuerzos. Al mismo tiempo, el compromiso cotidiano de las familias puede hacer una gran diferencia”, asegura Federico del Carpio, coordinador de Políticas Educativas de Argentinos por la Educación.
A partir del dato que en Argentina 1 de cada 2 chicos de 3er grado no entiende lo que lee, desde 2023 la organización impulsa la Campaña Nacional por la Alfabetización #QueEntiendanLoQueLean. La campaña derivó en que el presidente Javier Milei y los gobernadores de 18 provincias se comprometieran a priorizar este tema entre sus políticas educativas.
“Manipular, mirar, girar páginas, oler, tocar, tener el contacto directo con un libro despierta sensaciones, curiosidades que motivan a niñas y niños a leer, a entrar en un mundo que abre otros mundos. Los libros, principalmente en formato papel, tienen ese no sé qué que atrapa, aunque sea por un ratito y, con el tiempo, ese ratito puede convertirse en un montón. La lectura enriquece el vocabulario, la manera de pensar, de ser críticos frente a situaciones de la vida cotidiana, de terminar con prejuicios. Leer es un acto revolucionario que empieza por simple curiosidad”, considera Andrea Olmedo, docente de la escuela Juan Pascual Pringles en Laboulaye, provincia de Córdoba.
“Destaco la importancia de contar con estos datos para comprender qué se puede hacer para cambiar esta tendencia. Lo digital avanza y se vuelve cada vez más fundamental en nuestras vidas, pero es clave recordar la importancia de la lectura en papel. Tener el ejemplo en nuestros hogares hace la diferencia”, concluye Clara Zavalia, cofundadora de ​ Intelexia.
Con información de Infobae
Denuncian problemas edilicios y falta del servicio de gas y agua. La manifestación se realizó sobre calle 20 de Febrero.
El nuevo sistema permite descargar los títulos desde un enlace permanente y verifica su autenticidad a través de plataformas oficiales.
Firmaron convenios la empresa JP Ingeniería, la Cámara de Jóvenes Proveedores y Emprendedores Mineros y el grupo Nioi a fin de mejorar la empleabilidad del estudiante egresado.
En el marco de las elecciones del 11 de abril, el actual rector explicó – mediante un comunicado – que su ausencia se debe a razones de agenda en el norte.
Se lleva a cabo un relevamiento de las consecuencias generadas por la inundaciones, tanto desde el punto de vista edilicio, como pedagógico.
El programa "Las escuelas van al Teatro" ofrece funciones gratuitas para estudiantes en la Usina Cultural con obras seleccionadas del NOA a partir de abril.
Así lo reveló una prestigiosa revista de turismo a nivel mundial. Iruya es un tesoro escondido a 307 km de la capital salteña.
A partir de esta medida, no será más necesario tramitar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país.
Así lo anunció el ministro de Infraestructura en Aries. La medida busca descomprimir el tránsito pesado sobre la ruta nacional.
Anticipó su declaración contra la conductora y otros famosos por estar presuntamente implicados en una red de trata.
El acto central será frente al Monumento Hernando de Lerma. Se realizará el tradicional desfile barrial en Santa Cecilia y por la tarde, frente al Cabildo Histórico del Norte, habrá un Carrusel de Bandas.