Tras la derrota electoral de La Libertad Avanza, los mercados reaccionan con dudas sobre la estabilidad del plan económico del Gobierno. Los bonos en dólares mantienen una tendencia negativa.
La devaluación del yuan complica al Gobierno y acelera la urgencia por cerrar con el FMI
La guerra comercial, que se desató tras la imposición de aranceles que hizo Donald Trump, generó un fuerte impacto en el mundo.
Argentina08/04/2025
La guerra comercial que se desató tras la imposición de aranceles por parte de Donald Trump generó un impacto feroz en el mundo. A nivel local, la mayor preocupación está puesta en la suba del riesgo país, que obstaculiza los planes a largo plazo del Gobierno para refinanciar los vencimientos de deuda, y el nivel de las reservas internacionales, que a la presión de los últimos días ahora le sumó la devaluación del yuan.
Este lunes, el dólar blue cerró a $1345, mientras que el MEP alcanzó los $1370,35 y el CCL, $1360,25. En tanto, los bonos mostraron caídas más del 6% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se derrumbaron hasta 6%. El riesgo país, por su parte, se ubicó en 960 y marcó la cifra más alta en lo que va del año.
En ese contexto, las reservas del Banco Central perdieron US$328 millones en el día y se ubicaron en US$24.791 millones, el nivel más bajo desde fines de enero de 2024. De ese monto, casi US$180 millones responde a la caída de las cotizaciones de las distintas monedas y también hubo un saldo negativo adicional por pagos y ventas realizados el viernes pasado. Lo que sucede es que el yuan se devaluó un 0,4% frente al dólar y afectó a las reservas brutas, cuya composición se explica en más de un 50% por el swap con China.
Por eso que ahora la preocupación por la acumulación de reservas se agrava y se vuelve urgente cerrar el acuerdo con el FMI. Si bien en las últimas semanas las dudas sobre el esquema cambiario que traerá aparejado el nuevo programa con el Fondo tensionó el frente financiero, a ese panorama se agregó la incertidumbre por el impacto de los aranceles impuestos por Trump en los flujos de exportación argentina.
“Los anuncios de Washington del 2 de abril tomaron a la coyuntura argentina en medio de la negociación entre el gobierno y el staff del FMI con un impacto ambivalente. Por un lado, que el dólar se debilite en el mundo puede aliviar temporalmente presiones sobre la paridad peso/dólar, y la caída de la tasa de interés en los Estados Unidos (bono del tesoro a 10 años rindiendo 4% anual) también es un dato positivo en términos de flujos de capitales”, analizó Jorge Vasconcelos, de IERAL.
Sin embargo, consideró que la incertidumbre y la volatilidad del escenario global todavía están en ascenso, “lo que pone en valor la necesidad de mayor flexibilidad de los instrumentos de política económica”. “De ese modo, ante cada nuevo shock externo, si la Argentina adoptara un régimen cambiario de flotación administrada, el impacto se distribuiría de un modo más equilibrado (o menos desequilibrado) al interior de la economía, moderando su repercusión sobre el nivel de la tasa de interés doméstica y sobre la capacidad del país de comenzar a recuperar reservas externas en el Banco Central”, dijo.
Si bien en el Ministerio de Economía intentan matizar el impacto en el corto plazo de la turbulencia financiera, admiten que el mayor riesgo del programa económico son los shocks externos y advierten que la incertidumbre global puede continuar. “El mejor antídoto para los shocks externos es ser más ortodoxos que nunca en lo fiscal y monetario, que es lo que el equipo económico ha venido haciendo, y seguir trabajando en lo financiero para recapitalizar lo más posible al BCRA”, anticipan.
También inquieta en el plano local la caída de los commodities como la soja y el petróleo, claves para las exportaciones argentinas. “El mercado continúa digiriendo el impacto de los aranceles anunciados por Trump. La perspectiva de fuerte contracción del comercio global y de caída de la actividad en EE.UU., con probable derrame hacia el resto del mundo, redundó en una baja de los commodities. Es extremadamente importante ver qué sucede con el precio de la soja, ya que es el principal complejo exportador (24,6% de las exportaciones en 2024), y del petróleo crudo por los potenciales dólares que podría traccionar Vaca Muerta”, describieron en PPI.
La situación, además, ya genera tensión entre los empresarios locales, que monitorean los pasos de Trump y analizan cómo se reorganizará el comercio a nivel mundial y de qué manera pueden acomodarse sus compañías.
“La incidencia del incremento del esquema de aranceles depende en dos sentidos: por un lado, el incremento del arancel sobre el preexistente para cada sector y, por otro lado, el volumen de lo exportado e importado. Se suman anuncios como el de China y temas reglamentarios pendientes como para saber en cuanto afectaría. Lo efectivo es que se incrementa sin ninguna duda es esquema de aranceles que Argentina paga para ingresar su oferta exportable a EE.UU. Potencialmente, si hay algún redireccionamiento dependiendo el tipo de producto puede tener una mejora en los costos de materias primas o amenaza en nuestra oferta exportable de materias primas”, reflexionó la presidente de COPAL, Carla Bonito.
“Hay que ver si esto escala o si se sientan a negociar para ponerle un freno. Si esto escala, es un quilombo financiero que nos va a afectar fuerte. Con la situación endeble de reservas que tiene la Argentina, está complicadísimo. Ya veníamos hace dos semanas con problemas en la macro, intentando que el Fondo traiga un poco de tranquilidad”, se sinceró otro industrial, a la espera de que la turbulencia en los mercados, finalmente, se calme.
Con información de TN

El endeudamiento familiar se acerca al máximo histórico y las entidades implementan planes de financiamiento y seguimiento para mitigar riesgos.

La divisa subió 5,8% en el Banco Nación, mientras las acciones argentinas en Wall Street caen más de 17% por el resultado electoral en Buenos Aires.

Entradas y hoteles: Las nuevas reglas del Botón de Arrepentimiento para compras online
Defensa al Consumidor de la Nación actualizó el “botón de arrepentimiento”. Ahora existen nuevos plazos, modalidades y excepciones.

Impulsada por Vaca Muerta, la extracción de petróleo y gas crece 11% y 4% respectivamente, con récord histórico de gas y máximo de petróleo desde 1998.

Entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones alcanzaron 31.088 toneladas base sucia, con un incremento del 31,9% en volumen y 23,2% en valor.

El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.

Guía completa para la Novena del Milagro 2025: Horarios, misas y transmisiones en vivo
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.

Elecciones Buenos Aires: Los primeros resultados estarán a partir de las 21 horas
Las elecciones en la provincia de Buenos Aires se pusieron en marcha. El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, votó en La Plata y afirmó que se esperan resultados preliminares desde las 21 horas.

Brainrot y la estrella del Conicet, los inesperados protagonistas de las elecciones bonaerenses
Argentina07/09/2025Los memes de las redes sociales no tardaron en hacerse presentes durante las legislativas en la provincia de Buenos Aires.

Derrota de LLA: Sáenz instó a Milei a escuchar el mensaje de las urnas con "grandeza y humildad"
El gobernador Gustavo Sáenz llamó al Gobierno nacional a escuchar el mensaje de las urnas y remarcó que no hay futuro posible desde los discursos de odio.