
El monto corresponde a intereses del crédito de US$ 45.000 millones tomado en 2018, y se realizará con reservas internacionales.


El prestigioso medio publicó un artículo en el que analiza la situación financiera y económica entre Argentina y el FMI.
Argentina05/04/2025
La revista británica The Economist publicó este jueves 3 de abril una editorial en la que analiza el nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este artículo, la revista explicó por qué el organismo internacional debería “rescatar” a nuestro país por última vez y por qué la estabilidad financiera nacional está en una “cuerda floja”.
The Economist lanzó esta editorial para reflexionar sobre el acuerdo número 23 entre Argentina y el FMI con un desembolso de u$s20.000 millones. Además, informó que ningún otro país se ha endeudado con tanta frecuencia y en cantidades tan elevadas, ni ha sido un cliente tan difícil".
“En 2018, el Fondo aprobó un gigantesco préstamo de rescate de u$s57.000 millones para los predecesores de Milei. Estos no lograron controlar el gasto, y pronto la Argentina se quedó sin reservas internacionales, salvo las que le había prestado el organismo. Para 2022, la única forma en que el país podía cumplir con sus pagos era mediante otro préstamo de u$s40.000 millones que, en efecto, canceló la ayuda anterior. La Argentina ahora debe al FMI el 15% de su deuda externa, lo que convierte al Fondo en su mayor acreedor individual”, detalló The Economist.
Aunque la dependencia de Argentina con el FMI “ha adquirido proporciones abrumadoras”, para la revista británica especializada en las relaciones internacionales y en la economía global, este nuevo acuerdo puede ser diferente para el país “si no se tirará el dinero a la basura”.
“Milei es el mejor reformador económico de la Argentina en décadas. Durante el último año del programa, logró generar un superávit fiscal, más del doble de la consolidación que buscaba el fondo. Esto a pesar de que los desembolsos se concentraron al principio, lo que significa que tenía menos incentivos financieros para impresionar al Fondo", explicó The Economist. Además, la editorial valoró a Javier Milei como “una señal prometedora“.
Sin embargo, "la estabilidad financiera de la Argentina está nuevamente en la cuerda floja“ porque, ”desde que asumió el cargo, Milei devaluó el peso, pero la inflación no disminuyó con la suficiente rapidez, lo que dejó al peso nuevamente sobrevaluado. Excluyendo el oro y las líneas de swap de otros países, las reservas internacionales siguen en números rojos. Unos pocos meses de elevadas facturas de importación, o una pérdida de confianza de los inversores extranjeros, podrían llevar al país a una crisis de balanza de pagos”.
The Economist sugirió que el FMI ofrezca “una generosa cantidad de dinero pronto”. “Debería insistir en un valor más realista del peso [en referencia a una devaluación], garantizar que el plazo para eliminar los controles de capital [cepo] no se demore e impulsar una transición rápida hacia un tipo de cambio totalmente flotante. La nueva Argentina necesita ayuda para seguir con las reformas. Al FMI le conviene respaldarla", concluyó.
Con información de Mitre

El monto corresponde a intereses del crédito de US$ 45.000 millones tomado en 2018, y se realizará con reservas internacionales.

A través del Decreto 782/2025, se difiere la aplicación total de los incrementos en impuestos a naftas y gasoil para estimular la economía.

El Gobierno reforzó el presupuesto para hospitales especializados como el Garrahan y El Cruce, y para residentes de salud pediátrica. La medida se publica semanas después de que el presidente Javier Milei promulgara y luego suspendiera la Ley de Emergencia Pediátrica.

La CGT decidió un choque frontal contra el proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno de Javier Milei. El sindicalista Gerardo Martínez (UOCRA) anticipó una "guerra total" y fue tajante: "No hay acuerdo posible".
El mercado automotor argentino sufrió un giro radical: por efecto de la apertura de importaciones, las pick-up nacionales cayeron del 27% al 16% de participación en solo dos años.

La medida busca abaratar los precios locales, que siguen siendo los más caros de la región.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

La caída electoral profundizó las divisiones en el PJ bonaerense y reavivó la pelea entre el cristinismo y el gobernador. Intendentes reclaman el desplazamiento de Máximo Kirchner y una renovación total.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.

Según trascendió, el gobernador Gustavo Sáenz evalúa una modificación en la Ley de Ministerios que implicaría reducir el número de carteras y secretarías. La medida apunta a un esquema más austero y eficiente.