
La Agencia de Bienes del Estado comenzó con una serie de subastas que son joyas para el mercado y que forman parte de los más de 300 edificios públicos con los que el Gobierno pretende recaudar u$s 800 millones.
Los índices de Wall Street perdieron hasta 4%, mientras que los ADR argentinos recortaron hasta 12%. El S&P Merval cayó 5,5%, en los 2.138.846 puntos. El riesgo país superó nuevamente los 700 puntos.
Economía10/03/2025Este lunes los negocios bursátiles se desplomaron a escala global y los activos argentinos no consiguieron escapar a esa tendencia. Wall Street inició los negocios este lunes a partir de las 10:30 de la Argentina, por el cambio de horario en el país norteamericano. El índice Nasdaq lideró los descensos con un rojo de 4%, la peor caída diaria desde 2022.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York también se extendieron las pérdidas, encabezadas por Edenor (-10,5%) Banco Supervielle (-9,1%) y Banco Francés (-8,2%).
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 5,5%, en los 2.138.846 puntos El panel de acciones líderes anota en marzo una baja en torno al 3% tanto en dólares como en pesos. Y desde su récord -tanto nominal como real- del 7 de enero de este año, acumula en dos meses un retroceso de 25% en pesos y de 27% en dólares.
“En las plazas externas, las acciones caían ante la presión deflacionista en China, las preocupaciones sobre el crecimiento de la economía estadounidense y los temores a una guerra comercial mundial”, sintetizó Reuters.
“En Estados Unidos, durante febrero se crearon 151 mil nuevos puestos de trabajo, resultando inferior a la proyección del consenso de analistas de 160 mil estimados pero superando el dato revisado del mes previo, mientras que la tasa de desempleo resultó por encima de las expectativas, al ubicarse en 4,1%“, aportó Puente.
Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX Latam, enfatizó que existe una “creciente incertidumbre global impulsada por las políticas comerciales de la administración Trump, que aplica aranceles del 25% sobre el acero y el 10% sobre el aluminio, mientras evalúa nuevas medidas contra Canadá y México, lo que podría complicar las negociaciones del T-MEC”.
“La Reserva Federal mantiene la cautela, con Jerome Powell señalando que la política monetaria dependerá de los efectos de los aranceles y la desaceleración del gasto de los consumidores, tras un aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 0,3% mensual y 3,1% anual. En los mercados, el S&P 500 enfrenta riesgos de corrección de hasta un 5%, con la media móvil de 200 días actuando como soporte clave”, continuó Felipe Mendoza.
Los mercados de Argentina se acoplaron a esa tendencia de una marcada aversión global al riesgo, en momentos en que se aguardan definiciones sobre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que brindaría fondos al Gobierno para capitalizar el banco central y afianzar el actual programa económico.
Ayelén Romero, ejecutiva de Cuentas de Rava Bursátil, subrayó “la incertidumbre en torno al acuerdo con el Fondo Monetario, la presentación de balances de empresas locales y la actitud más conservadora de los inversores, quienes evaluaron el impacto de estos eventos en sus carteras. La combinación de estos elementos mantuvo la presión sobre acciones, bonos y el tipo de cambio, lo que consolida un clima de prudencia en el mercado financiero“.
“Los inversores dan por hecho que se concretará, pero lo crucial es cómo se implementará. Los aspectos más relevantes a considerar incluyen: el monto que ingresará al mercado local, la fecha de desembolso y si el dinero llegará en su totalidad o en tramos. Para el mercado, el escenario ideal sería que el desembolso completo se realice antes de que finalice el primer cuatrimestre de 2025, lo que sin duda puede generar un fuerte impulso alcista en los activos financieros”, añadió Romero.
Por su parte, el Congreso argentino deberá avalar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que firmó el presidente libertario Javier Milei para respaldar un nuevo acuerdo crediticio.
“El Tesoro, bajo el acuerdo vigente, aún mantiene compromisos por 2.500 millones de dólares con el organismo en lo que resta del año y USD 12.700 millones en lo que queda de la gestión actual”, recordó GMA Capital Research. “De incrementar el monto del programa actual y concretarse nuevos desembolsos, Argentina podría volver a recibir un flujo neto positivo del Fondo”, estimó.
Por su parte, el riesgo país de Argentina, realizado por el banco JP Morgan, subió 30 unidades a 723 puntos básicos, en momentos en que los bonos en dólares promediaron una baja de 1,5 por ciento.
Infobae
La Agencia de Bienes del Estado comenzó con una serie de subastas que son joyas para el mercado y que forman parte de los más de 300 edificios públicos con los que el Gobierno pretende recaudar u$s 800 millones.
A la espera de novedades de una reunión informal entre técnicos y el directorio del FMI para discutir el nuevo préstamo, crece la expectativa por la reacción del mercado.
El dato proviene de un informe presentado por el vicepresidente del BCRA durante una reunión de Mercados Emergentes organizada por el Banco de Pagos Internacionales.
Las consultoras que miden aumentos de precios semanales observaron que carnes y verduras presionan al índice general. La economía hilvanaría así 6 meses consecutivos por sobre el 2% mensual.
En febrero, el Gobierno profundizó la caída del gasto público con menores pagos de subsidios económicos y por la falta de actualización de la tarjeta.
El ministro Caputo dejó abierta la posibilidad de un cambio en el régimen cambiario en el marco del acuerdo con el FMI.
El balance de seguridad vial en Salta fue trágico, con cinco víctimas fatales: tres de ellas en accidentes ocurridos durante el fin de semana y las otras dos, en siniestros ocurridos a lo largo de la semana.
La Asociación recordó que la Ley Provincial 5556 establece de manera precisa las competencias de cada profesional.
El automovilista fue detectado con 1,89 g/l de alcohol en sangre. No tenía la licencia de conducir y acumulaba varias infracciones de tránsito.
A la espera de novedades de una reunión informal entre técnicos y el directorio del FMI para discutir el nuevo préstamo, crece la expectativa por la reacción del mercado.
Capital Humano habilitó la renovación de las Becas Manuel Belgrano para estudiantes de carreras estratégicas. El plazo para completar el formulario vence el 11 de abril.