
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Los índices de Wall Street perdieron hasta 4%, mientras que los ADR argentinos recortaron hasta 12%. El S&P Merval cayó 5,5%, en los 2.138.846 puntos. El riesgo país superó nuevamente los 700 puntos.
Economía10/03/2025Este lunes los negocios bursátiles se desplomaron a escala global y los activos argentinos no consiguieron escapar a esa tendencia. Wall Street inició los negocios este lunes a partir de las 10:30 de la Argentina, por el cambio de horario en el país norteamericano. El índice Nasdaq lideró los descensos con un rojo de 4%, la peor caída diaria desde 2022.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York también se extendieron las pérdidas, encabezadas por Edenor (-10,5%) Banco Supervielle (-9,1%) y Banco Francés (-8,2%).
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 5,5%, en los 2.138.846 puntos El panel de acciones líderes anota en marzo una baja en torno al 3% tanto en dólares como en pesos. Y desde su récord -tanto nominal como real- del 7 de enero de este año, acumula en dos meses un retroceso de 25% en pesos y de 27% en dólares.
“En las plazas externas, las acciones caían ante la presión deflacionista en China, las preocupaciones sobre el crecimiento de la economía estadounidense y los temores a una guerra comercial mundial”, sintetizó Reuters.
“En Estados Unidos, durante febrero se crearon 151 mil nuevos puestos de trabajo, resultando inferior a la proyección del consenso de analistas de 160 mil estimados pero superando el dato revisado del mes previo, mientras que la tasa de desempleo resultó por encima de las expectativas, al ubicarse en 4,1%“, aportó Puente.
Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX Latam, enfatizó que existe una “creciente incertidumbre global impulsada por las políticas comerciales de la administración Trump, que aplica aranceles del 25% sobre el acero y el 10% sobre el aluminio, mientras evalúa nuevas medidas contra Canadá y México, lo que podría complicar las negociaciones del T-MEC”.
“La Reserva Federal mantiene la cautela, con Jerome Powell señalando que la política monetaria dependerá de los efectos de los aranceles y la desaceleración del gasto de los consumidores, tras un aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 0,3% mensual y 3,1% anual. En los mercados, el S&P 500 enfrenta riesgos de corrección de hasta un 5%, con la media móvil de 200 días actuando como soporte clave”, continuó Felipe Mendoza.
Los mercados de Argentina se acoplaron a esa tendencia de una marcada aversión global al riesgo, en momentos en que se aguardan definiciones sobre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que brindaría fondos al Gobierno para capitalizar el banco central y afianzar el actual programa económico.
Ayelén Romero, ejecutiva de Cuentas de Rava Bursátil, subrayó “la incertidumbre en torno al acuerdo con el Fondo Monetario, la presentación de balances de empresas locales y la actitud más conservadora de los inversores, quienes evaluaron el impacto de estos eventos en sus carteras. La combinación de estos elementos mantuvo la presión sobre acciones, bonos y el tipo de cambio, lo que consolida un clima de prudencia en el mercado financiero“.
“Los inversores dan por hecho que se concretará, pero lo crucial es cómo se implementará. Los aspectos más relevantes a considerar incluyen: el monto que ingresará al mercado local, la fecha de desembolso y si el dinero llegará en su totalidad o en tramos. Para el mercado, el escenario ideal sería que el desembolso completo se realice antes de que finalice el primer cuatrimestre de 2025, lo que sin duda puede generar un fuerte impulso alcista en los activos financieros”, añadió Romero.
Por su parte, el Congreso argentino deberá avalar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que firmó el presidente libertario Javier Milei para respaldar un nuevo acuerdo crediticio.
“El Tesoro, bajo el acuerdo vigente, aún mantiene compromisos por 2.500 millones de dólares con el organismo en lo que resta del año y USD 12.700 millones en lo que queda de la gestión actual”, recordó GMA Capital Research. “De incrementar el monto del programa actual y concretarse nuevos desembolsos, Argentina podría volver a recibir un flujo neto positivo del Fondo”, estimó.
Por su parte, el riesgo país de Argentina, realizado por el banco JP Morgan, subió 30 unidades a 723 puntos básicos, en momentos en que los bonos en dólares promediaron una baja de 1,5 por ciento.
Infobae
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.
Los goles para PSG fueron de Fabián Ruiz y Achraf Hakimi, mientras que para Arsenal convirtió Bukayo Saka.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
El secretario general de la UTA Salta, Pedro Fernando Cruz, anunció el acuerdo que beneficiará a los empleados del transporte urbano de la región metropolitana.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.