
Desde este jueves, diputados y senadores impulsarán que el reparto automático del 1% de los Aportes del Tesoro Nacional deje de ser discrecional y se distribuya según la coparticipación.
En las primeras conversaciones informales, el líder del Sindicato de Camioneros anticipó que reclamaría entre un 9% y un 10% para el período marzo-mayo.
Política07/03/2025El Gobierno empezó a seguir de cerca las nuevas negociaciones salariales entre el Sindicato de Camioneros y las cámaras empresariales: deberán pactar un aumento para el período marzo-mayo y el gremio que conduce Hugo Moyano ya anticipó que recuperar lo perdido frente a la inflación, lo que perfila un escenario de confrontación por el techo impuesto por el Ministerio de Economía.
Hasta ahora sólo hubo conversaciones informales entre sindicalistas y empresarios, pero ya saben que la primera audiencia oficial será el jueves 13 de marzo en las oficinas de la Secretaría de Trabajo ubicadas en la avenida Callao 114, en la inauguración de un diálogo que amaga con complicarse.
En Economía buscan que los incrementos salariales se mantengan en una franja del 0,5%-1% mensual, pero el problema será para los gremios como Camioneros que firmaron acuerdos que quedaron por debajo de la inflación en el trimestre anterior. En este caso, el aumento para diciembre-febrero fue del 5,5% en tres tramos (2,2%, 1,8% y 1,5%), mientras que la inflación de ese período superaría el 6% (en diciembre fue del 2,7%; en enero, 2,2% y en febrero se prevé que rondaría el 2%, aunque hay consultoras privadas que estiman que, por el alza de la carne, se ubicaría entre el 2,4% y el 2,7%).
Los representantes de Camioneros adelantaron a los empresarios que pretenden recuperar un 1,5% o 2% por la inflación del trimestre anterior y sumarle un 7% u 8% para marzo, abril y mayo. Aunque ambas partes se reunirán el jueves próximo, la expectativa estará puesta en el día siguiente, cuando el INDEC anuncie el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a febrero. Con esa cifra, suponen en las cámaras, podrían empezar a negociar con números concretos sobre la mesa.
En la Secretaría de Trabajo, que encabeza Julio Cordero, esperan esas definiciones para volver a ayudar a ambas partes a alcanzar un acuerdo que no vulnere el cerrojo salarial de Economía. Si el Sindicato de Camioneros confirma que reclamará un 9% o 10% trimestral, las luces de alarma se prenderán en el tablero de Economía y amenazarán otra vez con no homologar el aumento.
El Gobierno, en el fondo, confía en que Hugo Moyano terminará aceptando la pauta salarial del ministro Luis Caputo, como sucedió en enero pasado, cuando el líder de Camioneros firmó por el 5,5% pese a que había arrancado las negociaciones con un reclamo del 15% de aumento (5% por mes) y luego estaba dispuesto a firmar por un 8% trimestral que habían contraofertado los empresarios.
Aun así, Trabajo se negó a homologar ese 8% porque superaba las estimaciones inflacionarias del 1% por mes previstas para 2025. Y fue clave la intervención de Cordero, que procuró que Economía convalidara el aumento del 5,5% y, al mismo tiempo, la buena voluntad de Moyano, que accedió a bajar sus pretensiones iniciales de 15% de aumento para acompañar la política salarial del Gobierno.
La paritaria de Camioneros es una negociación decisiva porque involucra a un sindicato poderoso y para la Casa Rosada es importante que se termine alineando con la política salarial oficial. Por eso, Cordero volvió a monitorear las tratativas para tratar de que no superen el tope de Economía.
Con información de Infobae
Desde este jueves, diputados y senadores impulsarán que el reparto automático del 1% de los Aportes del Tesoro Nacional deje de ser discrecional y se distribuya según la coparticipación.
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei impulsa un nuevo lema y reafirma la estrategia de su partido antes de viajar a Córdoba para otro acto.
El médico y candidato a diputado nacional advirtió que la medida pone en riesgo la vida de miles de jubilados y reclamó un cambio urgente.
Los diputados nacionales por Salta se dividieron al momento de votar los vetos de Javier Milei sobre educación universitaria y la emergencia pediátrica.
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
La ex presidenta compartió un video en el que se la ve celebrando junto a los militantes que se acercaron a su domicilio mientras la Cámara de Diputados debatía y rechazaba los vetos de Javier Milei al aumento del financiamiento educativo y la emergencia en pediatría.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.