
“No da para más”: Gremios piden unidad para enfrentar la crisis laboral y política
El secretario general de las 62 organizaciones llamó a la CGT y a las organizaciones sociales a formar un frente que exija una defensa real de los trabajadores.
En las primeras conversaciones informales, el líder del Sindicato de Camioneros anticipó que reclamaría entre un 9% y un 10% para el período marzo-mayo.
Política07/03/2025El Gobierno empezó a seguir de cerca las nuevas negociaciones salariales entre el Sindicato de Camioneros y las cámaras empresariales: deberán pactar un aumento para el período marzo-mayo y el gremio que conduce Hugo Moyano ya anticipó que recuperar lo perdido frente a la inflación, lo que perfila un escenario de confrontación por el techo impuesto por el Ministerio de Economía.
Hasta ahora sólo hubo conversaciones informales entre sindicalistas y empresarios, pero ya saben que la primera audiencia oficial será el jueves 13 de marzo en las oficinas de la Secretaría de Trabajo ubicadas en la avenida Callao 114, en la inauguración de un diálogo que amaga con complicarse.
En Economía buscan que los incrementos salariales se mantengan en una franja del 0,5%-1% mensual, pero el problema será para los gremios como Camioneros que firmaron acuerdos que quedaron por debajo de la inflación en el trimestre anterior. En este caso, el aumento para diciembre-febrero fue del 5,5% en tres tramos (2,2%, 1,8% y 1,5%), mientras que la inflación de ese período superaría el 6% (en diciembre fue del 2,7%; en enero, 2,2% y en febrero se prevé que rondaría el 2%, aunque hay consultoras privadas que estiman que, por el alza de la carne, se ubicaría entre el 2,4% y el 2,7%).
Los representantes de Camioneros adelantaron a los empresarios que pretenden recuperar un 1,5% o 2% por la inflación del trimestre anterior y sumarle un 7% u 8% para marzo, abril y mayo. Aunque ambas partes se reunirán el jueves próximo, la expectativa estará puesta en el día siguiente, cuando el INDEC anuncie el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a febrero. Con esa cifra, suponen en las cámaras, podrían empezar a negociar con números concretos sobre la mesa.
En la Secretaría de Trabajo, que encabeza Julio Cordero, esperan esas definiciones para volver a ayudar a ambas partes a alcanzar un acuerdo que no vulnere el cerrojo salarial de Economía. Si el Sindicato de Camioneros confirma que reclamará un 9% o 10% trimestral, las luces de alarma se prenderán en el tablero de Economía y amenazarán otra vez con no homologar el aumento.
El Gobierno, en el fondo, confía en que Hugo Moyano terminará aceptando la pauta salarial del ministro Luis Caputo, como sucedió en enero pasado, cuando el líder de Camioneros firmó por el 5,5% pese a que había arrancado las negociaciones con un reclamo del 15% de aumento (5% por mes) y luego estaba dispuesto a firmar por un 8% trimestral que habían contraofertado los empresarios.
Aun así, Trabajo se negó a homologar ese 8% porque superaba las estimaciones inflacionarias del 1% por mes previstas para 2025. Y fue clave la intervención de Cordero, que procuró que Economía convalidara el aumento del 5,5% y, al mismo tiempo, la buena voluntad de Moyano, que accedió a bajar sus pretensiones iniciales de 15% de aumento para acompañar la política salarial del Gobierno.
La paritaria de Camioneros es una negociación decisiva porque involucra a un sindicato poderoso y para la Casa Rosada es importante que se termine alineando con la política salarial oficial. Por eso, Cordero volvió a monitorear las tratativas para tratar de que no superen el tope de Economía.
Con información de Infobae
El secretario general de las 62 organizaciones llamó a la CGT y a las organizaciones sociales a formar un frente que exija una defensa real de los trabajadores.
A pesar de la crítica general del presidente Javier Milei, por el resultado de la votación en el Senado, el jefe de Gabinete hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó
Marcelo López Arias defendió el rol institucional del gobernador y propuso un frente amplio opositor sin caer en ataques personales contra Javier Milei.
El exsenador Marcelo López Arias criticó la falta de consensos de la administración libertaria y comparó la situación actual con la crisis de 2001.
Ayer comenzaron las negociaciones para configurar las listas seccionales. Cada decisión tiene que ser validada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa.
En Casa Rosada descartan cualquier intento de diálogo con las provincias tras el revés en el Senado. Acusan una “traición” de los mandatarios y aseguran que no buscarán consensos futuros.
Esta tecnología es un proyecto en investigación, pero su uso podría ser prometedor para acelerar el desarrollo del 5G y hasta 6G.
Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.
El periodista salteño y conductor en Aries Víctor Languasco fue seleccionado para integrar una antología literaria internacional con su relato "El paraguas".
Así lo advirtió la ANMAT en un comunicado para advertir a la población. Se trata de la droga contra la diabetes también usada para adelgazar.
El Senado salteño dio sanción definitiva al proyecto enviado por el Ejecutivo que había recibido el visto bueno de diputados el martes pasado. Exenciones impositivas y simplificación de trámites para comercio, hotelería y gastronomía.