
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Entre diciembre de 2023 y enero de 2025, el Gobierno despidió a más de 43.000 empleados, lo que representa un recorte del 12,8%. El dato surge de un informe del Centro de Economía Política Argentina.
Economía03/03/2025La motosierra de Javier Milei despidió entre diciembre de 2023 y enero de 2025 a 43.778 personas. La reducción del personas en empresas estatales y organismos públicos representó un recorte del 12,8%.
El dato surge del informe que elaboró el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en el que analizó lo ocurrido en material de despidos y cesantías en el universo de la Administración Pública Nacional desde el 10 de diciembre de 2023, cuando el Gobierno asumió la gestión.
El CEPA indicó que entre los sectores donde se registraron despidos se encuentran las empresas públicas y sociedades estatales, seguidos por la Administración descentralizada, y la Administración centralizada y desconcertada.
En cuanto a reducción de personal en relación con el tamaño de su dotación, es decir de manera porcentual:
- Desarrollo de Capital Humano Ferroviario: 99,7%
- Agencia de Publicidad del Estado SAU (ex Télam): 79%
- ENARSA Patagonia S.A.: 66,7%
- Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales: 60%
- Educar S.E.: 52,7%
- Hospital Bonaparte: 51,7%
- Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA:) 47,6%
- Contenidos Públicos S.E.: 44,6%
- Polo Tecnológico Constituyentes S.A.: 40%
- Instituto Nacional de Promoción Turística: 39%
Como conclusión, el CEPA afirmó que la política de desguace "está alineada con el objetivo explícito de la gestión libertaria de reducir el Estado", y aclara que "no sólo en su tamaño" sino también en "sus capacidades regulatorias y de gestión".
En cuanto a empresas o sociedades con mayor recorte de personal, la lista está encabezada por el Correo Argentino (-4.705), seguido por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (-1.694), Aerolíneas Argentinas (-1.558), AySA (-1.463), CONICET (-1.422), Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (-1.333), ANSeS (-1.272), Desarrollo de Capital Humano Ferroviario (-1.075), Banco Nación (-765) y ENACOM (-719).
Según el informe de CEPA, en los 13 meses de gestión de Milei, estos fueron las empresas estatales y organismos públicos que sufrieron más recortes en el personal:
- Correo Argentino: 4.705
- Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA): 1.694
- Aerolíneas Argentinas: 1.558
- Agua y Saneamientos Argentinos (AySA): 1.463
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): 1.422
- Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado: 1.333
- Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES): 1.272
- Desarrollo de Capital Humano Ferroviario: 1.075
- Banco Nación: 765
- Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom): 719
En la publicación destacan también los 765 despidos en el Banco Nación, “en un contexto donde el Gobierno hizo explícita su intención de privatizarlo", indicó el reporte.
También se reportó el "desguace del sistema ferroviario nacional, expresado en los recortes en la empresa Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (1.333) y Desarrollo de Capital Humano Ferroviario (1.075)”.
“Sobresale asimismo el recorte de personal sobre un organismo clave en materia social como el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que vio reducida su dotación en 60%. Y el feroz recorte del 52% del personal del Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones Laura Bonaparte, cuya comunidad se encuentra movilizada enfrentando el cierre dispuesto por el Gobierno nacional”, señalan.
Finalmente, el informe concluye con que “esta política de desguace del sector público está alineada con el objetivo explícito de la gestión libertaria de reducir el Estado, no sólo en su tamaño sino también en sus capacidades regulatorias y de gestión”.
Ámbito
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.
Los goles para PSG fueron de Fabián Ruiz y Achraf Hakimi, mientras que para Arsenal convirtió Bukayo Saka.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
El secretario general de la UTA Salta, Pedro Fernando Cruz, anunció el acuerdo que beneficiará a los empleados del transporte urbano de la región metropolitana.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.