
El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.


En el primer mes del año, los gastos por viajes al exterior más que duplicaron a la cifra de diciembre de 2024. El dólar planchado y la eliminación del impuesto PAIS explicaron esa dinámica.
Argentina03/03/2025
La estabilidad el tipo de cambio oficial, cuya suba está controlada por el Banco Central (BCRA), no alcanza para equilibrar la cuenta corriente cambiaria, que en enero volvió a mostrar números negativos. Los datos oficiales publicados por la autoridad monetaria mostraron que el octavo resultado mensual deficitario, con una salida de divisas de US$1656 millones, la mayor desde julio del año pasado.
La cuenta corriente cambiaria muestra los ingresos y egresos en moneda extranjera originados por operaciones de comercio exterior de bienes y servicios. Allí se contabilizan los ingresos primarios (incluyendo intereses, utilidades y dividendos y otras rentas) recibidos o pagados y ingresos secundarios (incluye a las transferencias personales y otras transferencias corrientes).
Según el último informe cambiario del BCRA, el déficit de enero se explicó por los egresos netos de en las cuentas Servicios e Ingreso primario, por US$1187 millones y US$911 millones (por el pago de intereses de los títulos públicos), que fueron parcialmente compensados por los ingresos netos de las cuentas Bienes e Ingreso secundario por US$425 millones y US$17 millones.
En pocas palabras, el déficit en la cuenta corriente cambiaria indica que salen más dólares de los que entran por comercio, servicios, préstamos, rentas, dividendos y transferencias al exterior. Bienes es uno de los rubros secundarios de la cuenta corriente y suele tener números positivos, tal como muestran los datos de enero.
El reporte del BCRA detalló que los ingresos de US$425 millones por bienes se explicaron por cobros de exportaciones por US$6614 millones, parcialmente compensados por pagos de importaciones por US$6189 millones. Al mismo tiempo, la entidad destacó que una parte de las exportaciones no pasan por el mercado oficial de cambios, debido al programa de incremento exportador, que permite liquidar el 20% de los dólares en el mercado financiero.
En el subrubro Servicios, en tanto, el déficit es la norma y en enero alcanzó los US$1187 millones. Así, más que duplicó a los US$526 millones que habían salido el mes previo. El turismo emisivo, que se vio impulsado por el dólar planchado, estuvo detrás de ese crecimiento. A eso se sumó la eliminación del impuesto PAIS, a fines de diciembre, que impactaba en el precio final de los servicios contratados en el exterior.
“Dicho déficit se explicó por los egresos netos en concepto de ‘Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta’, de ‘Fletes y seguros’ y de ‘Otros servicios’ por US$1112 millones, US$199 millones y US$168 millones, respectivamente, parcialmente compensados por los ingresos netos en concepto de ‘Servicios empresariales profesionales y técnicos’ por US$292 millones”, reconoció el BCRA.
Con información de TN
No obstante, la entidad recalcó que alrededor de un 70% de los egresos por turismo son cancelados por los clientes con dólares propios y aseguró que eso reduce el impacto de esos pagos en las reservas. Sin embargo, si las divisas que se usan para pagar la tarjeta de crédito están previamente depositadas en una cuenta bancaria, el efecto negativo en las reservas se verá igual cuando el banco haga el pago al exterior y el encaje (la porción de depósitos inmovilizada en el BCRA) de esos dólares disminuya.

El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.

El INV concentrará su tarea en el control final de calidad. Sturzenegger afirmó que la desregulación dará más libertad a las bodegas y reducirá la corrupción.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

Dos centros de baja presión llegan al territorio desde el país vecino, lo que traerá lluvias, tormentas y fuertes vientos para varias provincias.

La madre de la joven desaparecida hace 23 años recibió información sobre su posible paradero y activó la investigación inmediata.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.