La ex presidenta posteó imágenes y un mensaje para conmemorar los 49 años del último golpe de Estado.
ANMAT prohibió una serie de aceites de oliva por considerarlos riesgosos para la salud
Los productos no contaban con el registro necesario para certificar sus condiciones. Su distribución se impidió en todo el país.
Argentina28/02/2025
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) determinó la prohibición de una serie de aceites de oliva debido a que no cumplían con los requisitos necesarios en sanidad, hecho que ponía en riesgo la salud de los consumidores. Su comercialización se impidió para todo el país.
La medida fue tomada mediante la disposición 1275/2025, que fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Allí el organismo también ordenó la retiro de un lote de productos alimenticios por tampoco cumplir con las normativas vigentes.
Respecto a los aceites, subraya que fueron identificados como riesgosos debido a la falta de los registros necesarios y a irregularidades en su etiquetado, motivo que llevó a la administración a tomar la decisión, notificando posteriormente a la empresa fabricante.
Luego de dicha notificación, se procedió a la cancelación de la autorización para comercializarlos en todo el territorio nacional.
La resolución publicada por ANMAT establece: “Prohíbese la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en plataformas de venta en línea de los productos rotulados como: Aceite de oliva - marca Amada Terra Mía, Calidad Superior; RNE N° 02035449; RNPA N° 02700480 y Aceite de oliva - marca Amada Terra Mía, Calidad Superior; RNE N° 13005560; RNPA N° 025-13033228′ en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento".
Luego aclara que la decisión fue tomada "por carecer de registros sanitarios de establecimiento y producto, y por estar falsamente rotulados al exhibir en su rótulo números de RNPA y RNE pertenecientes a otros productos y establecimientos, resultando ser en consecuencia productos ilegales”.
Por otra parte, la disposición 1276/2025, prohibió la "elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional, y en plataformas de venta en línea, de los productos: Aceite de oliva extra virgen, Fuerte, marca Verona, RNE N° 13000978, RNPA N° 13014197-3; Aceite de oliva extra virgen, Intenso, marca Verona, RNE N° 13006301, RNPA N° 13014199-3; Aceite de uva, marca Verona, Origen Los Tilos 250, Palmira Mendoza, Argentina, RNE N° 13006301, RNPA N° 13014198-3; y Aceite de oliva virgen, marca Bianca, RNE N° 13006315, RNPA N° 13014203-3 en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento, por carecer de registros de establecimiento y de producto, y por estar falsamente rotulado al exhibir en sus rótulos números de RNE dados de baja y números de RNPA inexistentes, resultando ser en consecuencia productos ilegales".
“Por tratarse de productos que no pueden ser identificados en forma fehaciente y clara como producidos, elaborados y/o fraccionados en un establecimiento determinado, no podrán ser elaborados en ninguna parte del país, ni comercializados ni expendidos en el territorio de la República Argentina de acuerdo a lo normado por el Artículo 9°, inciso II de la Ley N° 18284″, justificaron.
Por qué se prohibió la comercialización
La Dirección de Nutrición e Higiene de los Alimentos de Mendoza realizó una inspección en el domicilio que aparece en el rótulo del aceite de uva de la marca “Verona”.
Allí figuraba que el sitio se encontraba en la localidad de Palmira. Pero al arribar, los encargados de la inspección detectaron que no había ninguna fábrica.
Por otra parte, el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INALL detalló que la medida busca proteger la salud de los ciudadanos, ante la imposibilidad de establecer las condiciones de elaboración de los productos y garantizar el control adecuado, dado que carecen de registros.
La resolución culmina especificando que, para los consumidores, es fundamental reconocer los productos prohibidos y evitar su adquisición. Los artículos alimenticios afectados pueden tener etiquetados erróneos, mientras que los dispositivos médicos, en su mayoría, no cuentan con los sellos de registro obligatorios.
Con información de Ámbito

El empleado de un hospital de Concepción del Uruguay vendía cada ampolla por $35.000 a través de Telegram.

La medida está sujeta al resultado de la audiencia de este miércoles entre el gremio y los empresarios.
El Gobierno desclasifica los archivos sobre las Fuerzas Armadas durante la dictadura
Argentina24/03/2025El anuncio lo realizó el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que la administración libertaria tiene un "compromiso inclaudicable" con los derechos humanos.

El consumo per cápita sigue en niveles mínimos en décadas, influenciado por cambios en los hábitos alimentarios.

Los altos impuestos explican la brecha de precios con los países vecinos. Cómo afectaron las medidas del Gobierno y cuántos sueldos se necesitan para adquirir un vehículo nuevo.

Mirtha Torres, militante de Derechos convocó a la ciudadanía a participar en la marcha del 24 de marzo en Salta, al cumplirse 49 años del golpe de Estado de 1976.

Su cierre responde a una estrategia de optimización de recursos por parte de la aerolínea estatal, que busca centralizar sus operaciones en puntos estratégicos como el aeropuerto.

El reconocido influencer usó sus redes sociales para contarle a sus seguidores la triste situación que le tocó vivir.

Rescate de turistas en San Lorenzo: “Al guía se le acabó la batería del GPS”
Uno de los rescatistas detalló como fue el operativo que, durante la noche, dio con el paradero de 20 personas perdidas en Los Cajones de San Lorenzo.

Marcela Solsona, nieta 129, y el periodista, Martín Moze, ambos radicados en España, se refirieron a la importancia del recordar cada 24M y respondieron al discurso negacionista del Gobierno.