
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
Los importadores venían reclamando que se elimine el doble cobro de IVA, que generaba un alto costo y muchas empresas trasladaban a precio. El detalle de la medida.
Argentina28/02/2025El Gobierno avanzó este viernes con una decisión que seguirá agilizando y abaratando las importaciones, con el objetivo de que la oferta de productos en el mercado local sea más importante y la mayor competencia haga que también reduzcan sus precios los bienes fabricados localmente.
Concretamente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó la suspensión de los certificados de exclusión del impuesto a las ganancias y al valor agregado para las operaciones de importación. La medida, instrumentada por medio de la Resolución General 5.655/2025, “generará un efecto financiero positivo para la economía, ya significará una reducción en la carga tributaria para quienes importen insumos y productos”, informó la entidad mediante un comunicado.
En líneas generales, cuando un importador compra una mercadería en el exterior se le cobra una percepción del 6% de impuesto a las Ganancias y luego se le cobra el IVA del 21% y también una percepción del IVA de 20%, el famoso “doble cobro de IVA” por el que tanto reclamaban los importadores.
Cuando las empresas tienen saldo a favor de Ganancias e IVA, hasta marzo de 2023 se tramitaba un certificado que emitía la entonces AFIP para que esos importadores no sufran retenciones y percepciones. Ese certificado, explicó el tributarista Sebastián Domínguez a Infobae, servía para que el importador no sufriera percepciones, pero en marzo de 2023 el Gobierno anterior suspendió esa posibilidad, por lo que los importadores, aún teniendo saldos a favor, comenzaron a pagar igual las percepciones.
A su vez, el gobierno de Javier Milei, cuando asumió, prorrogó esa norma por un año, hasta diciembre de 2024, y luego nuevamente hasta junio de 2025. Pero ahora cambió de parecer y habilitó nuevamente esos certificados. Por lo tanto, a partir de este viernes, los importadores que tengan ese documento por contar con saldos a favor dejarán de pagar esas retenciones y percepciones. Tramitar esos certificados no es difícil; en el caso del de IVA, está prácticamente automatizado, por lo que puede generar minutos. El de ganancias demora unos días.
“Hay empresas que desde que eliminaron los certificados no pudieron importar más porque el 26% adicional que tenían que pagar luego no lo podían recuperar. Otras, en cambio, trasladaron ese costo a los precios”, afirmó Domínguez.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a la decisión en su cuenta de X y destacó que “la norma tendrá un impacto positivo en la economía, yaque permitirá reducir el costo argentino”.
La decisión, difundida en el Boletín Oficial, es resultado del trabajo conjunto con la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, en el marco del objetivo del gobierno nacional por simplificar los procedimientos administrativos de los contribuyentes, informó ARCA.
Sobre las percepciones tributarias en las importaciones, el organismo recaudador explicó que estos regímenes fueron creados entre 2007 y 2010 y son aplicables a operaciones de importación definitiva de bienes, incluidas las realizadas al área franca desde terceros países y desde el área franca al territorio aduanero general, o especial, salvo que se encuentren exceptuadas. Estas normas establecían percepciones del 20% en el IVA y del 6% por Ganancias, aunque al mismo tiempo contemplaban certificados de exclusión para casos particulares.
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.
El concejal Gustavo Farquharson explicó en El Acople que la renuncia de Pablo López no fue aceptada para habilitar un proceso de juicio político y que su reemplazo depende de la resolución judicial.
El gremio de trabajadores de PAMI advirtió que los afiliados sufren recortes en prestaciones médicas y que el organismo se transformó en “una caja política”. En Salta, crece la falta de personal para la atención al público.
Un equipo de científicos ha logrado un avance que redefine los límites de la biotecnología: por primera vez, virus diseñados por inteligencia artificial han demostrado ser capaces de eliminar bacterias en condiciones de laboratorio.