
A través de la Resolución 1/2025 publicada en el Boletín Oficial, se establecieron nuevos valores por hora y mensualidad para las distintas categorías laborales dentro del sector.
La CGT anunció un paro docente a nivel nacional para el lunes 24 de febrero y el 5 de marzo.
Argentina24/02/2025Un paro docente a nivel nacional tiene lugar este lunes 24 de febrero como respuesta a la falta de voluntad del gobierno de Javier Milei para garantizar un piso salarial docente. Se trata de una medida de fuerza que coincide con el inicio del ciclo lectivo en varias provincias del país.
La semana pasada, desde la Confederación de Educadores de Argentina (CEA), afirmaron tajantes: "no nos queda otro camino".
Desde agosto del 2024, el piso salarial docente está en $420 mil y el secretario general de la CEA Fabián Feldman afirmó que ese "es un salario que no acordamos, que se dio por decreto que lo impuso el Gobierno sin considerar que apenas asumió produjo una caída abrupta del conjunto de trabajadores de la educación".
"Si tomáramos el mismo salario que otorgó el Gobierno en julio del año pasado, ese tendría que ascender a $715 mil. Aún disconformes, tampoco se produjo la recuperación por inflación. Es decir, estamos por debajo de la línea de pobreza, como muchas veces señalamos las organizaciones sindicales docentes y la CGT", advirtió Feldman.
"No nos queda otro camino", insistió y le adjudicó la responsabilidad "absoluta" al Gobierno "por no dar respuesta ni atender al justo reclamo que señalamos".
Desde la CEA aseguraron además que en reiteradas oportunidades le solicitaron al Gobierno que los convocaran "con tiempo" para iniciar el diálogo sobre este tema pero que jamás obtuvieron una respuesta ni de la Secretaría de Educación a cargo de Carlos Torrendell ni de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación que conduce Julio Cordero.
Así planteado el escenario peligra el inicio del nuevo ciclo lectivo previsto para el próximo lunes en la Ciudad de Buenos Aires y 9 provincias.
En tanto, las otras cuatro mayores centrales de docentes, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), definirán este jueves si adoptan medidas de fuerza en el arranque del ciclo lectivo para exigir una paritaria nacional. En la mayor parte de las provincias los gobiernos locales ya dieron inicio a las negociaciones paritarias con los docentes pero carecen de ese "piso salarial" que fija la Paritaria Nacional Docente a la que se niega a convocar el gobierno de Javier Milei.
Las provincias que empezaban las clases este lunes
En principio este lunes deberían comenzar las clases en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Juan, San Luis y Santa Cruz. Al día siguiente lo hará Neuquén y el miércoles 26 será el turno de La Pampa.
En las provincias del Norte Grande, debido a que se espera un importante movimiento turístico por el Carnaval, el retorno a las aulas será el próximo 5 de marzo. Ese día las aulas se abrirán en Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Catamarca y Misiones, y también se sumarán Provincia de Buenos Aires y Tierra del Fuego.
En cuáles provincias no habrá clases este lunes 24 de febrero
El paro docente de este lunes afectará a la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe, mientras que el miércoles 5 de marzo deben comenzar las clases en todos los niveles de la provincia de Buenos Aires y en el ciclo secundario de la Ciudad.
En tanto, esta medida se sumará al paro anunciado por el sindicato Ademys, que afectará a la Ciudad de Buenos Aires y también se realizará este lunes.
Con información de M1
A través de la Resolución 1/2025 publicada en el Boletín Oficial, se establecieron nuevos valores por hora y mensualidad para las distintas categorías laborales dentro del sector.
La decisión había sido adelantada por Manuel Adorni luego de las denuncias presentadas por la única empresa oferente.
En febrero el ICC bajó 0,3% respecto a enero. Las encuestas fueron realizadas entre el 3 y el 13 de este mes.
Buenos Aires es la ciudad del mundo más elegida para trabajar en forma remota. Los puestos vinculados a la informática siguen entre los más demandados.
La medida publicada en el Boletín, prevé un plan de inversiones para garantizar la operatividad del complejo minero y allana el camino para una eventual privatización.
Caputo se reunió con el secretario del Tesoro Scott Bessent. El voto de los Estados Unidos en el board del Fondo Monetario es clave para la aprobación.
Subió al escenario cuando el sol ya despuntaba y su repertorio se extendió hasta pasadas las 11 de la mañana, dejando a los fanáticos con ganas de más.
Soledad Sosa, coordinadora de la Fundación Espartanos en Salta, explicó el propósito del proyecto que busca transformar la vida de personas privadas de la libertad a través del rugby, la espiritualidad y el coaching.
Economista explicó cómo esta medida abre la posibilidad de que sus acciones sean negociadas en el mercado de valores y sugiere que podría ser el primer paso hacia una privatización parcial o total.
La presidenta del Círculo Médico de Salta informó que la deuda de la obra social asciende a $2200 millones y, a finales de mes, se incrementará aún más, sin respuestas al respecto.
La Policía de Salta investiga las circunstancias del hecho, aunque en principio se trataría de un accidente.