
El papa Francisco sufrió una crisis respiratoria y presenta trombocitopenia y anemia, por lo que recibió transfusiones de sangre. Su estado sigue crítico.
El sector afirma que quiere trabajar con el Ejecutivo en busca de una buena regulación para estos proyectos.
El Mundo17/02/2025El sector cripto en la Argentina está dolido por la polémica promoción de una supuestamente nueva criptomoneda que hizo el presidente Javier Milei este viernes. A través de sus redes sociales, el mandatario promovió un supuesto proyecto de fondeo a partir de un token basado en la red blockchain de Solana.
El activo digital, llamado Libra, se había creado poco antes de la publicación del mandatario y estaba listado en el exchange cripto descentralizado Jupiter. El posteo de Milei alcanzó para que su valor pasara de US$0,13 a un pico de US$4,56, en solamente media hora. Tras la astronómica suba, los primeros tenedores del token empezaron a vender sus Libra para hacerse de la ganancia y los creadores retiraron sus fondos de liquidez. Allí arrancó el desplome, que llevó el precio a caer hasta los US$0,13 nuevamente.
En público y en privado, los referentes de la industria cripto local expresaron su malestar por el episodio, que vuelve a asociar al sector con las estafas. El diagnóstico general es que se trató, precisamente, de una modalidad llamada rug pull en donde se “infla” el valor de un token para luego venderlo. Una de las formas de hacer crecer su valor es, precisamente, usar la influencia de alguien reconocido -como Milei- para promocionarlo.
“Es una estafa muy común, en donde los desarrolladores detrás de un proyecto cripto lanzan un token y lo vuelven muy atractivo para los inversores, solo para más tarde, cuando los usuarios han tomado confianza en el mismo, robar la liquidez del proyecto y desaparecer, desplomando el valor de dicho token”, explica el blog de Bitso, una de las principales billeteras cripto que opera en la Argentina.
Y agrega: “Para llevarlo a cabo, los estafadores utilizan todos sus recursos en la publicidad y promoción del token. De esta forma, captan la atención de los inversores y cuando el proyecto logra consolidarse, se roban todos los fondos de los usuarios, dejando sin liquidez al proyecto, y por ende, a los inversores con criptos sin valor”.
Pérdidas millonarias, pero sin argentinos afectados
Las estimaciones del mercado indican que hubo una ganancia de US$87,5 millones en pocas horas para quienes estuvieron detrás de este esquema. Luego de su creación, la mayor parte de esos token permanecía en pocas cuentas -se habla de solo cinco direcciones de billeteras cripto- y el dinero recaudado todavía está allí. Por lo tanto, en el mercado hay expectativa con respecto a cuándo se hará -si se hace- el retiro de esos fondos.
Manuel Beaudroit, fundador de la billetera Belo, es uno de los que sostiene que Libra se trató de un rug pull. “Es una moneda que se crea para que suba su valor en forma vertical y que, cuando llega a cierto objetivo de precio, se vende para aprovecharse. Por los datos que estaban dando vueltas, el proyecto arrancó el mismo día y parecía todo bien planeado en el sentido de que es un típico activo de estas características. Es bastante lamentable”, afirmó.
En la misma sintonía se manifestó Matías Bari, CEO de Satoshi Tango: “El proyecto es inexistente. Posiblemente un lanzamiento orientado a realizar lo que se conoce como rug pull. Es una estafa en el mundo cripto donde los desarrolladores de un proyecto abandonan repentinamente el mismo y se llevan los fondos de los inversores, dejando el token sin valor”.
Afortunadamente para los usuarios argentinos, la mayoría de las billeteras locales no dieron acceso a Libra. Eso, explicaron en el sector, obedece a que las aplicaciones investigan antes de listar un producto. Precisamente, porque apuntan a un público minorista que no tiene tanta información o medios para investigar cada uno de los proyectos cripto que surgen.
La excepción fue la plataforma Ripio, que la habilitó en la sección “Playground”, donde se replican todas las memecoins que surgen a partir de la red Solana. El fundador de la empresa, Sebastián Serrano, dijo en su cuenta de X que eso no significaba una recomendación de compra y que confiaba en que los usuarios adultos podían tomar sus propias decisiones.
La industria cripto local se ofrece a colaborar al Gobierno
Luego de la fuerte baja, Milei salió a aclarar que no estaba involucrado en el proyecto, pero en la industria lamentaron que el daño ya está hecho. “Recibimos esta noticia con tristeza, sobre todo para los que promovemos bitcoin”, dijo a TN el fundador de la ONG Bitcoin Argentina, Rodolfo Andragnes.
En la industria critican que el Presidente se haya reunido con supuestos referentes del mundo cripto internacional, como Julian Peh (fundador de la empresa sospechada de estar detrás de Libra) o Hayden Mark Davis, que no son reconocidos a nivel local.
A su turno, Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, lamentó: “Lo peor de esto es que retrocedemos. Cada vez que hay una estafa, se termina hablando del mundo cripto asociándolo a estos hechos. Y el sector es mucho más amplio”.
Y resaltó: “Venimos luchando siempre porque nos encantaría que el Gobierno pudiera tener esta relación con empresas reguladas del sector: hay 70 proveedores de servicios de activos virtuales registrados ante la Comisión Nacional de Valores y somos como 15 los que estamos participando en el sandbox regulatodio con diferentes organismos del Estado para hacer una mejor regulación”.
Desde la billetera cripto Lemon, destinada esencialmente al público minorista, también expresaron su malestar: “Como industria no fuimos fuimos consultados. Si se quiere innovar en cripto, hay sobre la mesa propuestas más interesantes para promover Argentina como la Capital Cripto. Por ejemplo, la tokenización de activos argentinos que generen valor, la reducción de impuestos en cripto y la fácil creación de nuevas sociedades tokenizadas”.
Con información de TN
El papa Francisco sufrió una crisis respiratoria y presenta trombocitopenia y anemia, por lo que recibió transfusiones de sangre. Su estado sigue crítico.
El entorno de Shiri Bibas su entorno publicó un comunicado donde confirmaron que “fue asesinada en cautiverio y ahora ha regresado a casa”
La familia de Shiri Bibas confirmó el sábado la entrega a Israel del cadáver de esta rehén de origen argentino, cuyo cuerpo no había sido devuelto previamente con el de sus hijos Ariel y Kfir también secuestrados por Hamás.
Sergio Alfieri, uno de sus médicos, aseguró que la salud del Sumo Pontífice evoluciona favorablemente en el Hospital Gemelli, donde está ingresado desde el viernes pasado.
El primer ministro de Israel le envió un mensaje al presidente argentino: “Debería servir de inspiración a todos los líderes del mundo civilizado”.
Diversas organizaciones invitan a la comunidad a unirse en plegarias por la recuperación del Sumo Pontífice, quien permanece internado en Roma con un cuadro de neumonía bilateral.
Por Aries, el presidente del Concejo Deliberante de Aguas Blancas, Fabián Gutiérrez, se refirió a la posibilidad de extender la intervención en el municipio. “Considero que a él no le alcanza un año poder sentar las bases", dijo.
Así lo adelantó el intendente del municipio capitalino, Emiliano Durand. “Toda gestión tiene etapas”, explicó.
El ex presidente responsabilizó al asesor de Javier Milei por la denuncia de sabotaje que presentaron en su contra en el caso de la licitación.
El Circulo Médico comunicó el Corte de Crédito por falta de pago de la deuda pendiente del IPSS. La medida rige desde las 00 horas del sábado 22 de febrero.
La investigación surgió tras denuncias que alertaban sobre el ingreso de sustancias estupefacientes a la Unidad Carcelaria de Villa Las Rosas, donde eran comercializadas por internos. Cumplirán condenas que van desde los 10 años a un año de prisión.