
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El presidente de Estados Unidos dijo que Argentina no estará exenta del aumento de aranceles al acero y el aluminio. Lo anunció mientras firmaba órdenes ejecutivas que establecen un alza del 25% para estos productos.
Economía11/02/2025Consultado específicamente sobre el caso argentino, argumentó que la balanza comercial entre ambos países fue levemente deficitaria el año pasado. La medida afectará exportaciones argentinas por unos u$s600 millones.
Esta decisión supone un revés para la estrategia del presidente Javier Milei, que viajará la próxima semana a EEUU para participar de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). A pesar de que economistas y diplomáticos advierten sobre la falta de complementariedad entre ambas economías, Milei insiste en la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio con Washington.
Argentina inicia este proceso desde una posición desfavorable. Este lunes, al firmar las órdenes ejecutivas para la suba de aranceles del 25% al acero y al aluminio, Trump adelantó que revisará una posible exención para Australia, país con el que EEUU mantiene un sólido superávit comercial. En contraste, señaló: "Con Argentina tenemos un pequeño déficit, como con casi todos los países, no así con Australia que nos compra muchos aviones".
Según datos del INDEC, en 2024 la balanza comercial bilateral fue superavitaria para Argentina en u$s228 millones, una situación excepcional debido a la fuerte recesión y la caída del 27,9% en las importaciones desde Estados Unidos. En la última década el saldo comercial fue claramente negativo para Argentina.
Impacto en las exportaciones y el “efecto desvío”
Los equipos legales de las empresas afectadas analizan el impacto del decreto. Desde 2018, Argentina ya enfrenta restricciones de cuotas de exportación para acero y aluminio en el mercado estadounidense. Ahora, las compañías buscan determinar si los nuevos aranceles se aplicarán además de esos cupos o si los reemplazarán.
Desde la imposición de las restricciones, las exportaciones argentinas de estos productos cayeron alrededor de u$s1.000 millones. Actualmente los envíos representan cerca de u$s600 millones anuales, pero son fundamentales para empresas como Aluar, que destina cerca del 40% de su producción en Puerto Madryn al mercado estadounidense. También impactará en menor medida en firmas como Ternium y Tenaris.
"El tipo de cambio no ayuda y además tenemos derechos de exportación. Es una situación muy compleja", explicó un empresario del sector. Agregó que el contexto interno tampoco es favorable debido a la caída de la construcción y la menor demanda de bienes finales.
Además del impacto en las ventas a EEUU, los industriales temen un "efecto desvío", es decir, un aumento en la llegada de productos importados al mercado local debido a las dificultades para colocarlos en el mercado estadounidense. En particular, hay preocupación por la posible avalancha de productos chinos.
Ámbito
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.
El sector para actividades de dos días y sale a la calle a protestar contra el maltrato y la falta de respuestas del Gobierno nacional en medio de la emergencia y los recortes en salud.