
Las regiones Norte y Nordeste, las más pobres del país, fueron las que mostraron mayores variaciones positivas respecto a 2019.
Golpes, electroshocks, suspensión por extremidades, quemaduras, y la negación a cuidados médicos.
El Mundo29/01/2025La Comisión de Investigación de las Organizaciones Unidas (ONU) dio a conocer un informe en el que detalla las violaciones que llevó a cabo el régimen de Bashar-Al Assad en Siria durante el período comprendido entre el 2011 y el 2020.
Entre las acciones cometidas, el texto menciona detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y violaciones al Derecho Internacional Humanitario.
Con el título: “Red de agonía: detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos en la República Árabe Siria”, el documento recopiló más de 2.000 testimonios, entre los que hay 550 entrevistas con sobrevivientes de estas torturas.
Entre marzo de 2011 y diciembre de 2020, los investigadores registraron abusos generalizados en los centros de detención sirios e hicieron hincapié en que estas prácticas se implementaron de forma sistemática y con conocimiento de las autoridades.
El informe detalla que en estos lugares quienes estaban privados de su libertad sufrían golpes constantes, electroshocks, suspensión por extremidades, quemaduras, y la negación a cuidados médicos.
También se refiere a técnicas como la utilización del “dulab”, en el que las víctimas eran obligadas a meterse dentro de neumáticos, y la "silla alemana" cuyo objetivo era provocar torsión extrema en el cuerpo.
Y a su vez, se les ordenaba imitar a animales, lamer el suelo o desnudarse frente a los guardias.
En las celdas había un promedio de 2,5 prisioneros por metro cuadrado, por lo que los reclusos convivían en espacios reducidos, sin agua potable ni suficientes alimentos al tiempo que los niños compartían celdas con adultos.
Muchos detenidos murieron a raíz del hambre, enfermedades o las torturas a las que fueron sometidos. Sus cadáveres permanecían durante días al lado de los prisioneros que aun estaban vivos.
Con información de Noticias Argentinas
Las regiones Norte y Nordeste, las más pobres del país, fueron las que mostraron mayores variaciones positivas respecto a 2019.
La temperatura media del aire a nivel mundial fue de 14,96 grados en abril, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus. Es el segundo más cálido.
La noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.
Participaran jefes de Estado y delegaciones diplomáticas. El presidente Javier Milei confirmó su participación, a pesar de que ese día son las elecciones porteñas.
Especialista en religión consideró que la elección del nuevo Papa representa una continuidad con Francisco, pero también abre una nueva etapa para la Iglesia a nivel global.
El presidente estadounidense reiteró su llamamiento a un alto el fuego incondicional de 30 días en Ucrania, advirtiendo a Rusia que si no cesa las hostilidades se enfrentara a nuevas sanciones.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
Los datos corresponden a la semana entre el 20 y 26 de abril. El rango etario más afectado son los niños, de 5 a 9 años.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.