
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
Con el argumento de buscar una solución pacífica al conflicto por tierras, el municipio elaboró un acuerdo para que la comunidad Paicil Antriao gestione un camping usurpado.
Argentina15/01/2025Una comunidad mapuche de Villa la Angostura podría permanecer en un camping usurpado y sobre el que rige una orden de desalojo, a partir de la insólita propuesta que elabora el municipio local que le otorga a los intrusos la posibilidad de administrar el lugar.
La comuna angosturense se presentó como querellante en la causa judicial para lograr la expulsión de la comunidad Paicil Antriao aunque ahora cedió ante la negativa del grupo de abandonar el lugar y proyecta cederle la administración.
En el fallo judicial de abril de 2024, los magistrados admitieron que los imputados en la causa tienen arraigo ancestral con quienes fueron dueños de la tierra, antes de cederla a la comisión de fomento que luego se convirtió en municipio de Villa la Angostura.
La comunidad desconoce esa cesión de tierras, razón por la cual insisten en que siguen siendo los dueños del predio, ubicado en un sitio paradisíaco, en la costa del lago Correntoso situado a 8 kilómetros de Villa la Angostura.
Hugo Montes y Sofía Antriao, dos de los integrantes de la comunidad, fueron concesionarios del camping, pero cuando expiró el contrato y debían restituirlo al municipio, se atrincheraron bajo el argumento de su preexistencia ancestral.
En 2024, la Justicia de Neuquén falló a favor del planteo del municipio y ordenó la restitución del camping, luego de aseverar que la supuesta reivindicación territorial era inexistente. El conflicto es histórico y recorre distintos despachos judiciales desde 2011.
Las tierras habían pertenecido años atrás a Víctor Antriao, integrante de la comunidad, aunque la había cedido a la entonces Comisión de Fomento de Villa la Angostura, quedando bajo la órbita del gobierno comunal.
El argumento del grupo es la controvertida ley 26.160 y el inconcluso relevamiento territorial previsto en esa norma. El Superior Tribunal de Justicia de Neuquén echó por tierra el recurso de los mapuches e incluso también desestimó por falta de pruebas el argumento invocado de propiedad ancestral.
A pesar del fallo judicial de los jueces Germán Busamia y Evaldo Moya, que fue apelado con un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia, el municipio flexibilizó la puja por el predio y propuso un acuerdo con los intrusos para cederles, una vez más, la administración del lugar.
El municipio busca una “entrega pacífica” a los mapuches, a pesar de la resistencia que de inmediato surgió desde sectores políticos y sociales de la localidad turística, aunque el argumento es evitar elevar el nivel de conflictividad en la zona durante la temporada estival.
En el documento que elaboró el ejecutivo angosturense propuso ceder a la comunidad la administración del camping aunque los mapuches deberán aceptar que el predio le pertenece al gobierno municipal.
Hasta que finalice la temporada, dentro de 120 días, los mapuches tendrán la posibilidad de administrar y gestionar el usufructo de ese espacio turístico. La comuna, en cambio, deberá realizar mejoras de las instalaciones para mejorar la experiencia de los visitantes.
Con información de Infobae
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
Los sindicatos intentarán repetir la masividad de la movilización realizada en abril del año pasado para presionar a los diputados que todavía dudan de su voto.
El dato lo dio la Fundación Encuentro. Entre sus conclusiones afirmaron que el RIGI terminó consolidándose "para proyectos ya existentes".
La pobreza medida por ingresos cayó al 31,5% y la indigencia afectó al 6,9% personas en el primer trimestre del año, según cifras privadas.
El Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, expresó su preocupación ya que el centro de salud atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país.
El Ejecutivo quiere evitar la confrontación con los legisladores y solo se concentrará en dar explicaciones técnicas. Irán los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
La plataforma de la Secretaría de Modernización reúne información sobre puestos sanitarios y policiales, postes SOS, conectividad, hidratación y alimentación, e incluye datos de la app Soy Peregrino que acompaña a los fieles.