
En base a la información operativa recabada durante la última crecida del Río Pilcomayo, el organismo delineó las acciones en territorio ante una eventual emergencia.
El secretario de Recursos Hídricos de Salta aseguró que los escurrimientos son habituales durante esta época y son necesarios para enfrentar las sequías venideras.
Salta14/01/2025El Comité de Emergencia Climática de la provincia de Salta informó que lleva adelante un monitoreo constante de los niveles de la cuenca del río Pilcomayo, que en la semana pasada desbordó su cauce por las lluvias en la zona y en la alta cuenca, en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Por Aries, el secretario de Recursos Hídricos de Salta, Mauricio Romero Leal, destacó que el impacto del agua y los escurrimientos en la cuenca salteña son usuales para esta época. “Tenemos precipitaciones alrededor de toda la provincia y la cuenca del Pilcomayo nace en Bolivia y los efectos que se notan en nuestro territorio, muchas veces, son relacionados con lo que pasa en el país vecino” explicó.
En ese sentido, Leal recordó que durante la semana pasada, hubo “dos picos” producto del clima en Bolivia y, actualmente también se transita una crecida, pero “hablar de un desborde en el Río Pilcomayo es natural y necesario”.
La secretaria de Recursos Hídricos y el Gobierno Provincial trabajan “desde hace años” para garantizar la integridad de las personas que viven en las inmediaciones, entendiendo que este proceso ayuda a apalear las sequías que golpea al territorio por, a veces, nueve meses.
“Trabajamos en advertir a la población, sin dejar de lado la naturaleza del Río y la necesidad de los escurrimientos. Tenemos estaciones en Bolivia que nos permiten tomar precauciones con tres días de anticipación y, ante alguna situación fuera de lo natural, actuar” finalizó.
En base a la información operativa recabada durante la última crecida del Río Pilcomayo, el organismo delineó las acciones en territorio ante una eventual emergencia.
La secretaria general de APUNSA, Stella Mimessi, criticó los vetos y señaló que “el presidente pierde de vista que la educación superior es una responsabilidad ineludible del Estado”.
Será desde el viernes 19 al domingo 21 de septiembre en el Centro de Convenciones. Contará con la participación de más de 1.100 emprendedores de toda la provincia, patio de comidas, juegos para niños y show en vivo. La entrada es libre y gratuita.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
El Concejo Deliberante aprobó la ordenanza que prevé la creación del manual como guía de trámites municipales. La intención es darle trazabilidad a los trámites digitales que se hagan en la comuna.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.