
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
El primer año de gestión libertaria dejó a los gobernadores en la cuerda floja. Siete provincias encabezaron la emisión de títulos y ocho tuvieron que saldar vencimientos de mayor peso.
Economía07/01/2025Un análisis realizado por la consultora Politikón Chaco determinó cuál es la provincia que más vencimientos de deuda en moneda nacional y extranjera enfrentó durante el período 2024. En este sentido, solo fueron siete las provincias que emitieron títulos públicos durante el primer año de gestión de Javier Milei.
Según Politikón, en diciembre 2024, provincias y CABA enfrentaron vencimientos de títulos públicos por un total de $ 540.138 millones (total pesificado que incluye vencimientos en moneda extranjera). Esto último representaría una suba 77,6% real respecto al pasado mes de noviembre.
Visto por jurisdicciones subnacionales, el 60% de los vencimientos se concentran en la provincia de Buenos Aires (por $ 2.672.858 millones); en segundo lugar se ubica Chaco con el 9% (por $ 386.019 millones) y el podio se completa con Córdoba con el 8% (por $ 364.333 millones).
Asimismo, la provincia que menos vencimientos tuvo a lo largo de laño fue Río Negro, conduciada por Alberto Weretilneck, con $ 117.811.
En el acumulado de 2024 los vencimientos fueron por $ 4.460.539 millones, cifra que representa una suba del 16,3% en términos reales respecto a 2023. El 50% de ese total correspondieron a vencimientos de Bonos y el otro 50% a Letras.
Además, el 40% corresponde a instrumentos denominados y pagados en moneda extranjera; mientras que el 60% a instrumentos pagados en pesos. Analizado por tipo de servicios, el 72% fueron de amortización de capital y el 28% a intereses.
En este mes de análisis, el 41% de los vencimientos del mes de diciembre correspondieron a Bonos al tiempo que el 59% correspondieron a Letras. Además, al desagregar los vencimientos según moneda de pago, el 64% fueron en pesos (por $ 347.058 millones - incluye vencimientos liquidados en dólares pero que se cancelan en pesos) mientras que el 36% de los vencimientos fueron en moneda extranjera (por USD 190 millones).
¿Qué provincias emitieron títulos públicos durante 2024?
En cuanto a el acumulado de 2024 las emisiones de Títulos Públicos provinciales fueron por $ 2.559.878 millones, mostrando una baja de 0,8% real contra el 2023.
El 76% de ese total fueron emisiones de Letras del Tesoro y el 24% fueron Bonos. En relación con su moneda de origen, el 96% fue emitido en pesos y el 4% en dólares.
Por distritos, fueron solo siete provincias las que emitieron títulos públicos durante el año 2024.
La provincia de Buenos Aires concentró el 67% del total (por $ 1.723.405 millones); Chaco se ubicó en segundo lugar con un total de $ 362.028 millones (14% del total anual) y más atrás quedan Córdoba con $ 240.000 millones (9%), Chubut con $ 93.213 millones (4%), Mendoza con $ 80.323 millones (3%), Santa Fe con $ 50.000 millones (2%) y Río Negro con $ 11.000 millones (0,4%).
Por otro lado, en diciembre de 2024 cuatro provincias realizaron colocaciones en el mercado por un total de $ 447.046 millones (+8,4% real respecto al mes previo y +88,2% real interanual).
La provincia de Buenos Aires fue el distrito que realizó la mayor colocación con un total de $ 259.251 millones (58% del total de mes) en Letras del Tesoro; la provincia de Córdoba colocó un bono por $ 120.000 millones (27% del total del mes); Chaco colocó Letras por $ 56.795 millones (13% del total) y Río Negro otros $ 11.000 millones también en Letras (2% del total).
Cronista
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.
La Capital salteña tendrá una jornada con cielo ligeramente nublado, temperaturas agradables y sin precipitaciones.
Dos incendios ocurridos el viernes en Catamarca terminaron en tragedia. En hechos separados, dos nenas de 2 y 3 años fallecieron atrapadas en sus casas.
Funcionarios participaron en los encuentros UITP SUMMIT 2025 y Move Londres con el objetivo de adquirir experiencias y herramientas de sostenibilidad e inclusión en la materia.
El nosocomio experimentó un hackeo en sus cuentas de redes sociales, distribuyendo contenido inapropiado, pero el problema ya está resuelto.