
El mercado cambiario se mantiene en calma este sábado, en la previa de las elecciones nacionales. A cuánto cotiza el dólar blue en el mercado paralelo este sábado 25 de octubre,


Los expertos anticipan que habrá un superávit comercial más ajustado producto de la dinámica del dólar, entre otros aspectos.
Economía02/01/2025
El superávit comercial de bienes continuaría durante 2025 aunque sería menor al alcanzado durante el 2024, estimó un informe publicado en las últimas horas por la consultora Invecq.
Con un saldo positivo de u$s17.371 millones hasta noviembre, el 2024 marcó un récord histórico en la cifra nominal medida en dólares corrientes, de acuerdo a lo expresado por el analista de comercio internacional, Marcelo Elizondo. Además revirtió el escenario deficitario de 2023, cuando terminó en terreno negativo por u$s6.926 millones.
La consultora económica sostuvo que "de cara a 2025 se espera un abultado superávit comercial de bienes -base devengado-, aunque menor al de 2024", indicando que va a estar vinculado a un aumento de las exportaciones y las importaciones.
Al respecto, precisó que "por un lado, las importaciones crecerían, dada i) la recuperación económica, ii) el abaratamiento del dólar oficial, iii) la eliminación del impuesto PAIS, y iv) la normalización en su pago". En tanto, remarcó que "las exportaciones también aumentarían, pero en una magnitud mucho menor; en particular, por la notable caída del precio de los commodities agrícolas (ej.: la cotización de la soja pasó de u$s520/tn en 2023, a u$s450 en enero 2024 y u$s350 recientemente)".
En este sentido, puntualizó que "si se utilizan los últimos futuros y las proyecciones de las Bolsas de Comercio para el área sembrada, la producción de maíz, soja y trigo de la campaña 2024/25 podría ser u$s4.500 M menor a la de 2023/24".
En este contexto, el reporte señaló que "a nivel micro, la combinación entre precios internacionales más bajos y apreciación cambiaria deriva en que, hoy en día, el poder de compra interno de la soja está en valores mínimos históricos, 40% inferiores al promedio 2018-2023, y solo comparables con los de fines de 2015 y 1999-2001" y consideró que "desde un punto de vista estrictamente sectorial, pocas veces fue tan necesario como ahora eliminar los derechos de exportación".
Al mismo tiempo, sumó al análisis el impacto de la ralentización de la reducción de tasas de la Reserva Federal, anunciado en la última reunión del año del organismo, en el marco de una revisión al alza de la inflación, que daría menor margen a realizar más recortes.
En este aspecto, la consultora afirmó que "el sostenimiento de tasas altas por más tiempo fortalece el dólar en detrimento de las monedas emergentes y debilita el precio de los commodities".
En esa línea, aportó que "en efecto, el dollar index creció 1,1% el día del anuncio y alcanzó el nivel más alto después del máximo de noviembre de 2022, mientras que los rendimientos del bono del Tesoro (que ya venían recuperando) aumentaron 1% ese día y 2,8% el día previo", mientras que señaló que "en paralelo, todos los commodities reaccionaron a la baja el día del anuncio (soja -2,4%, maíz -1,4%, oro -1,7% y petróleo -0,5%), aunque recuperaron levemente los días posteriores".
Con información de C5N

El mercado cambiario se mantiene en calma este sábado, en la previa de las elecciones nacionales. A cuánto cotiza el dólar blue en el mercado paralelo este sábado 25 de octubre,

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este viernes 24 de octubre a $1.455 para la compra y $1.505 para la venta, manteniendo los valores del cierre anterior.

Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios legislativos.

“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense.
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/10/468118.jpg)
El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Este viernes registra temperaturas elevadas en Salta Capital. Para el fin de semana se prevé un marcado descenso térmico y la aparición de tormentas aisladas, especialmente durante la tarde y noche del sábado.

Al menos 18 aeronaves ejecutivas arribaron al aeropuerto, muchas vinculadas al evento que encabeza Jamie Dimon, CEO del banco.

Los hombres se negaron a detenerse en un control de Gendarmería Nacional e iniciaron una fuga que se extendió por más de 50 kilómetros. Para detenerlos, tuvieron que dispararles a las llantas de los vehículos.

Un fuerte temporal dejó más de cien milímetros de lluvia durante la madrugada, provocando inundaciones, especialmente en la Avenida General Paz.