
La ministra de Seguridad, se diferenció de la frase “lo peor ya pasó” de Javier Milei, argumentando que ella no la pronunció.
Diputados aprobaron el proyecto enviado por el Ejecutivo que da por cumplido el proceso participativo de actualización y revisión del Ordenamiento seguido por la provincia.
Política10/12/2024En sesión ordinaria, la Cámara de Diputados salteña aprobó el proyecto enviado por el Ejecutivo que da por cumplido el proceso participativo de actualización y revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos seguido por la Provincia.
En este sentido, la diputada Socorro Villamayor explicó que, en 2007, el escenario que se vivía a nivel nacional se vinculaba con la denominada Ley Bonasso, dado que, por aquel entonces, el legislador Miguel Bonasso – presidente de la Comisión de Recursos Naturales del Congreso nacional – veía con preocupación lo que sucedía en el norte del país, específicamente en Salta.
“Planteaba la situación de Salta por desforestaciones y utilizaba el término ‘depredando’ cuando se refería a nuestros bosques y selvas”, señaló la legisladora, y continuó: “Una vez aprobada, en nuestra provincia esta norma tan restrictiva – si bien su espíritu era preservar los recursos – tuvo un impacto severo. Fue negativa porque los puntos verdes de la ley estaban circunscriptos al sur de la provincia”.
Así, explicó que la ley exige que, cada 5 años, Salta debe enviar el ordenamiento a Nación, por lo que se inició un trabajo participativo “con una amplia concurrencia de distintos sectores involucrados – ambientalistas, universidades, productores, etc. – con distintas miradas sobre la preservación de los bosques”.
“El mapa del 2008 es un mapa mentiroso porque habilita zonas que no son óptimas para el cambio del uso del suelo. Este proyecto tenía 1.500.000 hectáreas en color verde centralizadas en la zona de Anta”, advirtió Villamayor, y aseguró que el nuevo ordenamiento reduce la cantidad de hectáreas a 721.568, además de que estos puntos verdes están distribuidos por toda Salta.
Por otro lado, la diputada aseguró que el nuevo ordenamiento cumple con la normativa de no regresividad y respeta los presupuestos mínimos.
Finalmente, recordó que la norma nacional establece la creación de un fondo para las provincias a modo de compensación por la no disposición del suelo, sin embargo, estos fondos nunca se terminaron de pagar.
“Salta debería haber recibido eran más de 30.104 millones de pesos entre 2009 y 20023; solo se recibieron 855 millones, es decir que aún se adeudan 29.308 millones de pesos”, cerró Villamayor.
La ministra de Seguridad, se diferenció de la frase “lo peor ya pasó” de Javier Milei, argumentando que ella no la pronunció.
El gobernador entrerriano apoyó la cadena nacional. Celebró el “compromiso del equilibrio fiscal” y los aumentos para jubilados, discapacitados y universidades.
En su presentación del Presupuesto, el Presidente usó una expresión con la que el exmandatario intentó transmitir optimismo frente a una economía en tensión.
El gobernador bonaerense calificó de “disco rayado” el discurso de Milei. Dijo que “vendió espejitos de colores” y que “lo peor ya pasó” es una frase de Macri.
CGT y La Bancaria convocan a marchar este 17 de septiembre al Congreso contra el veto de Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 en cadena nacional y aseguró que el equilibrio fiscal será la base del crecimiento con más inversión en áreas sociales.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.