
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
Los valores de los pasajes aéreos domésticos subieron 220% en promedio en lo que va del año, mientras el alza de los tickets internacionales rondó el 169%. Río de Janeiro, Cancún, el Caribe, Chile y Estados Unidos, entre los preferidos.
Argentina06/12/2024El peso argentino fue la moneda que más se fortaleció en el mundo este año, una buena noticia para la economía del país, pero que, sumada a la devaluación de otras monedas como el real brasileño, encareció los precios locales y volvió más atractivo al turismo internacional.
Como ejemplo, los precios de los pasajes aéreos domésticos subieron 220% en promedio en lo que va del año, mientras que el alza de los tickets internacionales rondó el 169%. Además, la expectativa por el fin del Impuesto PAIS presiona también sobre la demanda de viajes al exterior.
En octubre, la salida neta de dólares por turismo fue de US$691 millones. Esto significó un aumento de US$97 millones (16%) con respecto a los US$594 millones que habían egresado por turismo en septiembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Para noviembre y diciembre se prevé que la curva ascendente se acentúe.
Río de Janeiro, Cancún, el Caribe, Chile y Estados Unidos se ubican entre los preferidos de los argentinos, no solo como destinos para las vacaciones de veranos sino que muchos están anticipando los viajes de 2025.
Los precios del turismo internacional suben a menor ritmo que en los destinos nacionales
Según el Barómetro que realiza el buscador de vuelos Viajala, el turismo dentro de la Argentina es 220% más caro en promedio que en 2023. “En este contexto, las búsquedas de vuelos internacionales aumentaron un 98%”, impulsadas además por nuevas frecuencias de vuelos y la expectativa por el fin del Impuesto PAIS.
Así, Cancún y Río de Janeiro se convirtieron en destinos tendencia para los argentinos en 2025, junto con Chile -que se mantiene en el podio-, pero también vienen ganando terreno Punta Cana, Miami, Madrid y San Pablo, de acuerdo con sondeos realizados por distintas agencias de turismo.
En Travel Services, el top ten de destinos preferidos lo integran Miami, Río de Janeiro, Cancún, Madrid y Punta Cana. Una tendencia que viene imponiéndose es la venta sola de pasajes aéreos. “El producto más solicitado es paquetes, aunque por primera vez y en el marco de estos últimos dos meses, registramos un aumento en la cantidad de vuelos (sin alojamiento) reservados de aproximadamente el 20%”, indicó la compañía.
En Almundo, el top 4 de destinos internacionales lo integraron Punta Cana, Miami, Madrid y San Pablo, durante el último Cyber Monday, mientras que en Despegar fueron Río de Janeiro, Florianópolis, Santiago de Chile, San Pablo y Madrid. Algo similar a lo registrado en Booking, en donde los destinos más buscados por argentinos para el alojamiento fueron Florianópolis, Bombinhas y Río de Janeiro.
“Con el fin del Impuesto PAIS, la desaceleración de la inflación y los altos precios en la Argentina, podemos afirmar que 2025 es el año para convertir los sueños de viajes internacionales en realidad”, dijo Josian Chevallier, VP de Ventas y cofundador de Viajala.
Si bien se registraron picos de aumentos en los vuelos internacionales en abril y febrero, el Barómetro de la compañía detectó que “noviembre fue el mes con el aumento menos significativo del año, comparado con noviembre de 2023″. “Los vuelos nacionales de ida y vuelta fueron un 140% más caros, mientras que los internacionales aumentaron un 79%”, precisó.
Con información de TN
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.
El concejal Gustavo Farquharson explicó en El Acople que la renuncia de Pablo López no fue aceptada para habilitar un proceso de juicio político y que su reemplazo depende de la resolución judicial.
El gremio de trabajadores de PAMI advirtió que los afiliados sufren recortes en prestaciones médicas y que el organismo se transformó en “una caja política”. En Salta, crece la falta de personal para la atención al público.
Un equipo de científicos ha logrado un avance que redefine los límites de la biotecnología: por primera vez, virus diseñados por inteligencia artificial han demostrado ser capaces de eliminar bacterias en condiciones de laboratorio.