
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
Durante el décimo mes del año, el Banco Central tuvo que intervenir para contrarrestar la incertidumbre que generaron las elecciones en Estados Unidos.
Economía05/12/2024Con los datos oficiales que publicó el Banco Central (BCRA) al cierre de octubre, el costo de la estrategia de intervención con reservas en el dólar financiero para mantener la calma cambiaria llegó a US$790 millones en cuatro meses.
“Fueron US$202 millones en octubre, frente a los US$109 millones de septiembre, los US$140 millones agosto y los US$326 de julio. Sumando en total, unos US$790 millones durante los últimos cuatro meses. Esto es desde que se anunció el mecanismo de intervención que provee el seguro de cambio implícito en paralelos. Con lo cual ese número puede interpretarse como su costo hasta el momento”, puntualizaron desde la consultora Outlier.
Así, se observa que el monto usado para intervenir en el mercado financiero y bajar la cotización del tipo de cambio se duplicó entre septiembre y octubre. Las ventas de reservas fueron efectivas: tanto el dólar MEP como el contado con liquidación cayeron 6,9% de punta a punta del décimo mes del año.
Los analistas de Outlier explicaron que ese mayor nivel de participación oficial se vio especialmente durante la segunda mitad de octubre, como respuesta a la incertidumbre cambiaria que aportó la última parte de la contienda presidencial en Estados Unidos.
Una vez despejada esa incógnita y con el triunfo de Donald Trump confirmado, la incertidumbre se redujo significativamente. Así, las presiones se invirtieron e impulsaron a la baja al dólar financiero. “Con lo cual, la intervención con bonos y su costo se tienen que haber reducido de forma significativa”, dijeron en Outlier. Los datos oficiales recién se conocerán a fin de este mes.
La justificación del Gobierno
A contramano de los pedidos del FMI, la política de vender reservas para comprar pesos fue anunciada a mediados de julio por el Gobierno, tras la escalada que llevó al dólar blue a tocar los $1500 y a los financieros a superar los $1400. Los analistas del mercado interpretaron que el movimiento apuntaba, precisamente, a aumentar la oferta de dólares en el segmento financiero y así contener el precio.
Los argumentos oficiales para la intervención cambiaria con reservas son diferentes. “En cuanto a la decisión de volcar dólares al CCL, está medida no tiene un objetivo cambiario, sino uno primordialmente monetario y antiinflacionario. El objetivo es cerrar una de las últimas fuentes de emisión monetaria endógena que aún persistía”, había explicado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el penúltimo informe que presentó al Congreso.
El diagnóstico del equipo económico es que, como las compras de dólares a los exportadores en el mercado oficial aún no son voluntarias porque el cepo los obliga a vender, la emisión resultante podría no corresponder a un aumento genuino de la demanda de pesos.
“Con el objetivo de eliminar cualquier vestigio de expansión de la oferta monetaria no deseada y con ello continuar eliminando factores monetarios que generen inflación, se decidió absorber la cantidad de pesos generados en las compras de dólares a los exportadores en el mercado MULC, ofreciendo parte de las reservas compradas en el CCL. El objetivo no es afectar el tipo de cambio del CCL, sino evitar el aumento de la oferta monetaria no deseada”, sostuvo el informe oficial.
TN
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El servicio de agua potable en la capital salteña presenta interrupciones y baja presión debido a problemas en el suministro de energía eléctrica informó Aguas del Norte.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
“No me parece tan alocado”, contestó el senador nacional, Sergio Leavy, en Aries, al ser consultado por la llamativa insistencia de su par salteño para modificar la conformación del máximo Tribunal.