Antes de la asunción de Trump, el bitcoin supera los 109 mil dólares y alcanza nuevo récord
Economía20/01/2025La principal moneda digital subió repentinamente esta mañana, horas antes de que el magnate asuma su segundo mandato.
El sólido rebote registrado en el tercer trimestre, impulsado principalmente por sectores clave como manufactura, construcción y turismo, refuerza la idea de una recuperación sostenida a corto plazo, indica el gigante de Wall Street.
Economía03/12/2024El banco J.P. Morgan volvió a ratificar su posición optimista para la economía nacional este lunes. En su último informe, el gigante financiero aseguró que la "recesión en la Argentina ya terminó" de la mano de un rebote muy sólido en septiembre, por lo que se cumple su proyección de que "la actividad se recuperaría secuencialmente en el tercer trimestre".
El gigante de Wall Street asegura que "aunque la actividad disminuyó durante el mes, el trimestre terminó con un rebote muy sólido, marcando el fin de la recesión que la economía sufrió desde agosto de 2023, o marzo de 2023, si excluimos los meses de recuperación impulsados por el plan fiscal conocido como plan platita".
La mirada del banco coincide con la de otras consultoras locales, aunque no tan optimista, como la de la institución financiera. En su último informe semanal, Econviews analiza que el tercer trimestre pasó de mostrar un crecimiento del 1,9% a uno de 3,4% trimestre a trimestre (t/t). "El nivel de actividad que se estimaba en agosto al final fue un 1,7% mayor. Con estas correcciones, mejoramos nuestra proyección del Producto Bruto Interno (PBI) de 2024. Esperamos una caída alrededor del 2,9%, dejando un arrastre de 2,3% para 2025 y un crecimiento que podría superar el 5%", sostiene la consultora que dirige Miguel Kiguel.
Economía argentina: los datos de septiembre
Cabe recordar que el índice de actividad económica arrojó una cifra a la baja en septiembre. La actividad cayó 0,3% mensual, según el estimador del INDEC. La variación interanual fue de -3,3%, y en lo que va del año acumula una contracción del 3,1%.
Es por este motivo que el J.P. Morgan indica que, tras esa leve caída de la actividad real en septiembre, el trimestre cerró "muy sólido", puesto que la economía rebotó más del 14,3% t/t anualizado. "Tras las revisiones, la actividad al final del tercer trimestre mostró una recuperación de casi un 4% en comparación con el mínimo cíclico observado en abril, y ahora está un +1,0% por encima del nivel de diciembre de 2023", indica.
"En otras palabras, la recesión terminó; y la actividad se recupera a un ritmo anualizado del 9,7% desde abril", concluyó el banco.
Remarca que los sectores que lideran la recuperación desde abril incluyen manufactura (+6,3% desestacionalizado, ajuste estacional de J.P. Morgan), construcción (+5,2%), comercio (+4,3%), Turismo (+4,9%) e intermediación financiera (+11,3%). Por otro lado, la administración pública, el transporte y otros sectores se contrajeron durante este período.
El documento concluye que, al incorporar las revisiones de la serie mensual, y mientras se esperan el reporte de las cuentas nacionales trimestrales, "las proyecciones para 2024 y 2025 se ajustan a -3,0% a/a y +5,2% a/a, respectivamente", en línea con la consultora de Kiguel. "Destacamos que el riesgo de la previsión para 2025 sigue sesgado al alza, debido a la velocidad de recuperación observada desde abril (+9,7% anualizado)".
¿Alcanzan los dólares para 2025?
Si bien todos los informes que circulan en la city remarcan la excelente coyuntura financiera, algunos plantean dudas como, por ejemplo, si alcanzan los dólares y la bonanza para hacer frente al año que arranca en menos de un mes. A los especialistas los mantienen en "modo alarma", los abultados vencimientos de deuda, a pesar de que los depósitos en dólares del Tesoro en la cuenta del Banco Central aumentaron u$s2.812 millones y alcanzaron los u$s2.932 millones, con lo cual Economía ya tiene los dólares para el pago de capital de enero 2025 por u$s2.817 millones, ya que -cabe recordar- los intereses ya se transfirieron al BONY en octubre.
Un documento de la Fundación Capital plantea la duda sobre cómo evolucionará la dinámica de los dólares en el futuro. Aunque se ataja y señala que, "todo parece indicar que el puente de dólares necesario para transitar los próximos 11 meses está disponible".
Después del blanqueo, los repos, los canjes voluntarios de deuda pública e incluso nuevas emisiones soberanas son mucho "más viables", indica. Además, en el horizonte también se encuentran opciones como el fin o la rebaja del dólar blend, así como un posible nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Este panorama hace cada vez más probable el escenario económico de desinflación planteado por las autoridades, con una probabilidad del 60% de que se materialice", señala el documento de la Fundación. No obstante, este proceso "no" está exento de factores de riesgo que deben ser monitoreados con lupa.
Sin embargo, a pesar del panorama favorable, persisten dudas sobre la disponibilidad de los dólares, lo que podría poner a prueba la estabilidad económica lograda hasta ahora y tan aplaudida desde afuera. En este sentido, el ajuste fiscal, los mecanismos de financiación como los canjes y un posible acuerdo con el FMI juegan un papel fundamental para los planes del equipo económico. "Aunque la desinflación es un escenario plausible, el riesgo asociado con la gestión de la deuda y los flujos de dólares se mantiene como un factor crítico a monitorear", concluyen desde la Fundación.
Ámbito
La principal moneda digital subió repentinamente esta mañana, horas antes de que el magnate asuma su segundo mandato.
La devolución se hará mediante un mecanismo de compensación aplicable a las obligaciones correspondientes al Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias.
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la CAME, con una muestra que alcanzó a 420 pequeñas y medianas industrias a nivel federal.
El presidente partirá rumbo a Washington para participar de la asunción de Trump. El canciller Gerardo Werthein pule una nutrida agenda presidencial que incluye reuniones con la directora del FMI.
El INDEC dio a conocer este viernes el número de la inflación mayorista de diciembre 2024, que desaceleró con fuerza y fue del 0,8% respecto al mes anterior, y que terminó el año con un acumulado del 67,1%.
Economía anunció un superávit fiscal (sin los intereses de la deuda) de $10,4 billones, equivalente a 1,8% del PBI, mientras que el financiero fue $1,8 billones (0,3 del producto).
Al registrarse en su alojamiento, cada huésped recibirá un voucher que les dará acceso a las instalaciones de los balnearios, contribuyendo así a mejorar la experiencia del visitante.
El intendente Sergio 'Topo' Ramos invitó a la comunidad y visitantes a disfrutar de este evento que celebra la cultura y apoya a los emprendedores locales.
Alfredo Jurado, padre de dos víctimas de la tragedia ocurrida en el camping de Campo Quijano sobre la ruta 51, revivió el dolor de un día que cambió su vida para siempre.
Daniel Paredes, papá del futbolista de la Roma, compartió una sugestiva imagen que, aunque luego eliminó, provocó la ilusión de los fanáticos xeneizes.
“Su presencia inspira a niños, niñas y jóvenes a practicar hockey y otras disciplinas”, publicó el Gobernador en X.