
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
El monto estará dividido en dos proyectos de margen variable, reembolsables en 32 años y tienen un período de gracia de 7 años.
Economía20/11/2024El Banco Mundial anunció este martes que aprobó un crédito de u$s1.000 millones al gobierno argentino, con el fin de seguir sosteniendo tarifas ''sociales'' en electricidad y transporte.
El total del dinero estará dividido a la mitad, donde la primera corresponderá para el "apoyo a la sostenibilidad y equidad del transporte público". De esta manera, se podrá garantizar la tarifa social en el transporte, que ofrece un descuento del 55% en la tarifa en 61 localidades del país donde está disponible la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE). Jubilados y beneficiarios de prestaciones sociales son los principales alcanzados.
Los u$s500 millones restantes, tienen como objetivo el ''apoyo a la transición a un sector eléctrico sustentable''. Explicaron que se usarán en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE), que maneja los subsidios energéticos, y facilitará "la creación de nuevos mecanismos para recolectar la información disponible en otros registros". De acuerdo al Banco Mundial, se ''espera que el esquema de subsidios sea más eficiente y (...) reduzca el consumo eléctrico''.
Ambos proyectos son préstamos de margen variable, reembolsables en 32 años y tienen un período de gracia de 7 años.
Javier Milei se reunió con el presidente del Banco Mundial
El presidente Javier Milei mantuvo el lunes una reunión bilateral con el titular del Banco Mundial, el indio-estadounidense, Ajay Banga, en el marco de la cumbre de líderes del G20 que se desarrolla en Río de Janeiro, Brasil.
Del encuentro participaron también la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Milei le detalló a Banga los avances de la Argentina en materia económica. Según fuentes oficiales, esta semana podrían registrarse avances en relación con los préstamos por u$s2.000 millones que el Banco Mundial acordó con la Argentina en octubre, tal como el organismo anunció oportunamente.
Ese monto se divide en cuatro proyectos diferentes. Dos de ellos, confirmados este martes, referidos a subsidios del transporte y racionalización de las tarifas de electricidad, por un total de u$s500 millones cada uno.
Con posterioridad se presentarán también al directorio proyectos del ámbito del Compromiso Federal por la Alfabetización y el Plan Nacional de Alfabetización y también del programa de nutrición para ayudar a las madres en los primeros mil días de vida de su hijo.
Se trató de la última reunión de la primera jornada del evento, que continuará con una recepción de todos los jefes de Estado, encabezada por el mandatario anfitrión, Inácio Lula da Silva.
Durante esta primera jornada y pese a las idas y vueltas, el Gobierno argentino se sumó a la propuesta de Lula da Silva para integrar la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. La tensión se mantuvo hasta último momento porque el presidente Javier Milei llegó a la cumbre del G20 en Río de Janeiro con una postura totalmente opuesta al plan, al que adhirieron todos los países participantes de la cumbre.
Contra el pronóstico inicial, el Gobierno finalmente firmó y se sumó a la Alianza Global contra el Hambre, a la que adhirieron 82 países, dos bloques regionales (la Unión Europea, la Unión Africana), 24 organizaciones internacionales y 9 instituciones financieras internacionales (incluyendo el Banco Mundial) y 31 organizaciones filantrópicas, entre las que se cuentan las fundaciones Rockefeller y Bill & Melinda Gates, según el documento final publicado por Brasilia.
Con información de Ámbito
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
Este sábado, Juventud Antoniana enfrentará a Boca Unidos en un duelo clave por la Zona 4 del Torneo Federal A. El partido se disputará en Corrientes a partir de las 15:00, en el estadio Leoncio Benítez.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.
Este domingo 6 de julio se realizará la procesión en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro. El padre Javier Roldán destacó la presencia de fieles, pese al frío, y las peregrinaciones que llegan desde distintos puntos del interior de la provincia y del país.
La Capital salteña tendrá una jornada con cielo ligeramente nublado, temperaturas agradables y sin precipitaciones.
Funcionarios participaron en los encuentros UITP SUMMIT 2025 y Move Londres con el objetivo de adquirir experiencias y herramientas de sostenibilidad e inclusión en la materia.