Cambio

Con más de un centenar de muertes en lo que va del año cobró más fuerza la conmemoración del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito.

Opinión18/11/2024

edit 18 11 24

La Capital concentra casi dos tercios de las pérdidas de vidas humanas en toda la Provincia.

La fecha se rememora el tercer domingo de noviembre de cada año y la difícil situación que generan los siniestros viales justifica que en la Argentina y  en Salta, en particular, tome cuerpo para despertar un estado de conciencia sobre su gravedad. En realidad, es un problema del planeta y por ello es uno de los objetivos planteados por las Naciones Unidas para el decenio en curso. El plan de acción busca reducir las muertes y las lesiones debidas a accidentes de tránsito en al menos un 50% para 2030.

El último informe de la ONU -que contiene los datos de 2023- da cuenta que mil 190 millones de personas mueren en las carreteras del mundo cada año, cifra que marca apenas una disminución del 5% desde 2010. En un poco más de una década, 10 países lograron al menos una reducción del 50% en las muertes y otros 85 lograron reducciones de entre el 10% y el 49%, lo que demuestra que los objetivos de seguridad vial para 2030 son posibles si los gobiernos invierten en las acciones adecuadas. El resto ha alcanzado descensos ligeros y en el mundo, los siniestros viales siguen siendo la principal causa de muerte de los niños y jóvenes de 5 a 29 años.

Además, más de la mitad de las muertes en carretera ocurren entre peatones, ciclistas, motociclistas y usuarios de micromovilidad, como los monopatines eléctricos.

En la Argentina, el tránsito parece más seguro en la Ciudad de Buenos Aires, que cerró el pasado año con 113 muertes que, en relación con su población que supera los 3 millones de habitantes, marca una incidencia muy baja. Distinto es el caso, por ejemplo, de Santiago del Estero, cuyas 349 defunciones triplican esa incidencia. Salta se ubica en la franja media y repite esa ubicación en el NOA.

La ONG Luchemos por la Vida lleva ajustadas estadísticas y promueve investigaciones sobre los siniestros de tránsito en la Argentina, que son la primera causa de muerte en menores de 35 años y la tercera sobre la totalidad de los argentinos, por encima de la mayoría de los países desarrollados, en relación al número de vehículos circulantes. Desde allí se asegura que “rara vez se analiza la conducta en el tránsito en primera persona”; esto es, se percibe que la culpa es de los otros.

Respecto de las causas, a la cabeza se ubica la velocidad que, por encima de 90 Km/h, un vehículo se torna difícil de controlar .Otra causa fundamental de mortalidad en accidentes de tránsito es atribuible a las bebidas alcohólicas: un sólo vaso de vino, cerveza o whisky, limita la capacidad de conducción, ya que produce una alteración de los reflejos para conducir. La distracción y, por supuesto, el incumplimiento de normas de tránsito y de seguridad contribuyen a incrementar el número de siniestros. Debe sumarse a estas razones que muchas rutas y calles no están en buen estado, ni bien señalizadas. 

Por delante todavía hay un largo camino de trabajo para transformar la situación. En el caso de la Provincia, hasta la semana pasada estaban registradas 118 víctimas fatales, 86 de ellas en la Capital.

Este panorama afirma el objetivo de alcanzar un cambio cultural para salvar vidas, que se ha planteado el gobierno municipal de la principal ciudad de la Provincia. Los controles de alcoholemia dan cuenta que muchos jóvenes incurren en esa grave falta, que es la más frecuente de las infracciones que se detectan.

Y hay urgencia en alcanzar ese cambio que exige un amplio compromiso social.

Salta, 18 de noviembre de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Denuncia

Opinión03/07/2025

Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.

Jueves

Volver a la política como servicio al otro

Antonio Marocco
Opinión03/07/2025

Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.

Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión02/07/2025

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Frase 1920 x 1080

Unidad

Opinión01/07/2025

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Martes

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Mónica Juárez
Opinión01/07/2025

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.

Frase 1920 x 1080

Pacto

Opinión30/06/2025

Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.

Lo más visto

Recibí información en tu mail