
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El año parlamentario termina el 30 de noviembre y es improbable que se logre culminar el debate del proyecto de ley. Se podrían extender todo diciembre las sesiones ordinarias.
Política05/11/2024El Congreso de la Nación Argentina enfrenta un desafío significativo con el inminente cierre del año legislativo el 30 de noviembre, mientras los legisladores se encuentran en un viaje a los Estados Unidos. Esta situación ha dejado en suspenso el debate sobre el proyecto de ley de Presupuesto 2025. “Pasamos todas las negociaciones para la semana que viene”, explicó a Infobae una fuente parlamentaria que actualmente se encuentra en los EEUU a la espera de las elecciones que definirán quién será el próximo o la próxima presidente del país del norte del continente.
Aunque no se buscará dictaminar, el bloque de La Libertad Avanza no quiere moverse ni un centímetro de la hoja de ruta que planeó, por lo que este jueves asistirá a la Comisión de Presupuesto el ministro de Salud de la Nación, Mario Iván Lugones.
El oficialismo y la oposición dialoguista están considerando emitir un dictamen el 19 de noviembre, un día antes del cierre de las sesiones ordinarias. Sin embargo, incluso si el proyecto se presenta en el recinto el 20 de noviembre, aunque el reglamento de Diputados permite llevarlo al pleno el mismo día del dictamen, el tiempo no sería suficiente para que el Senado de la Nación lo debata, ya que se requieren al menos dos semanas para su tratamiento en comisión y posterior discusión en el pleno de la Cámara Alta. En este caso, el reglamento establece un plazo de siete días entre el dictamen de comisión y la posibilidad de incluirlo en el temario de una sesión.
Este proyecto limita el accionar del Poder Ejecutivo respecto del uso de los DNU, ya que establece que con el rechazo de una de las dos cámaras —hoy se requieren ambas— el decreto queda sin efecto, al igual que los plazos. Actualmente, el Congreso no tiene un plazo para debatir un DNU; el proyecto de ley establece un período de 90 días “corridos”, si en ese lapso no es tratado, automáticamente pierde validez.
Otra posibilidad —y la que representa mayores seguridades para el oficialismo— es convocar a sesiones extraordinarias, en las cuales el temario a tratar sería determinado exclusivamente por el Poder Ejecutivo. En este escenario, si la oposición no logra aprobar el cambio en ambas cámaras antes del 20 de noviembre, tendría que esperar hasta el 1 de marzo de 2025, cuando comienzan las sesiones ordinarias, para llevar el proyecto al pleno de la Cámara de Diputados. Esto le otorgaría al Gobierno un período de tres meses sin conflictos sobre el tema.
Además, durante las sesiones extraordinarias, el Ejecutivo podría avanzar no solo con el Presupuesto, sino también con otros proyectos como la privatización de Aerolíneas Argentinas y la Ley Hojarasca. Estas medidas forman parte de la agenda que el Gobierno busca impulsar en el contexto actual.
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.
La expresidenta recibió en su domicilio al mandatario brasileño y aprovechó el encuentro para lanzar duras críticas al gobierno de Javier Milei. Denunció persecución judicial y represión política.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Más allá de los premios económicos obtenidos por participar en el certamen internacional, fueron multados por la FIFA debido a su mal comportamiento en el campo. Entre ambos sumaron cinco expulsiones y 16 amonestaciones.
Salvador Muñoz cuestionó la desventaja del sector industrial frente a productos importados, principalmente de origen chino.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.