
El organismo reconoció los inconvenientes del 30 de julio y permitirá presentar obligaciones hasta el 1° de agosto inclusive.
Al cierre del 2023 había 125.041 personas alojadas en cárceles, comisarías o en prisión domiciliaria. El año anterior había sido de 117.810. El 94% de los detenidos son de nacionalidad argentina y el 96% son hombres.
Argentina01/11/2024La cantidad de personas detenidas en todo el país aumentó 6% en 2023 con respecto al año anterior. A fines del año pasado había 125.041 detenidos en todas sus modalidades: cárceles, comisarías o destacamentos de fuerzas de seguridad y prisión domiciliaria. A fines de 2022 ese número era de 117.810. Así consta en el informe oficial que todos los años realiza el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNNEP) que depende del Ministerio de Justicia de la Nación y que cuenta con información de todo el país sobre la evolución y las características de las personas privadas de la libertad.
Esa radiografía penitenciaria del país muestra otros datos: el 94% de los detenidos son de nacionalidad argentina, el 96% hombres, hay un 20,5% de sobrepoblación y solo el 17 por ciento por ciento participaron de programas de capacitación laboral. Casi la mitad de los detenidos en cárceles están en la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país. En 2022 había 51.904 contra los 47.945 de 2022.
El informe 2023 del SNNEP al que accedió Infobae señala que el año pasado hubo 125.041 personas detenidas distribuidas de la siguiente manera: 111.967 en cárceles, 13.074 en comisarías o destacamentos de fuerzas de seguridad y 11.990 en prisión domiciliaria o con monitorio electrónico. Es la mayor cantidad desde que se hace este registro. En todos los casos los números son más altos que en 2022 cuando el trabajo recogió un total de 117.810 detenidos, de cuáles 105.053 estaban en unidades penitenciarias, 12.757 en comisarías o destacamentos de fuerzas de seguridad y 12.015 en prisión domiciliaria o con monitorio electrónico. Este último ítem fue el único que tuvo un leve descenso en 2023.
El incremento de las personas detenidas en cárceles fue del 6,6 por ciento de 2022 a 2023. La comparación histórica desde 2002 -cuando se comenzó a elaborar la estadística con información de todo el país- muestra que desde entonces a hoy el aumento de la población penitenciaria fue del 142 por ciento y con respecto a 2010 del 89 por ciento. En 2002 había 46.288 detenidos en cárceles, contra los 111.967 del 2023.
Desde el 2000 la cantidad de presos en unidades penitenciarias -en el país hay 338- creció todos los aumentos con solo tres excepciones. En 2006, 2007 y 2020, año de la pandemia del coronavirus. Ahora “se recupera la tasa ascendente, alcanzando el número más alto de población carcelaria desde que hay registros oficiales”, destaca el informe.
El organismo reconoció los inconvenientes del 30 de julio y permitirá presentar obligaciones hasta el 1° de agosto inclusive.
El crédito busca digitalizar y simplificar el vínculo entre los contribuyentes y el Estado, con foco en eficiencia y cumplimiento voluntario.
Lula González, fotoperiodista de El Destape, relató la violenta represión policial que vivió durante la marcha de jubilados frente al Congreso, donde fue agredida con gas pimienta y presenció un operativo desmedido.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial y busca “eliminar impuestos distorsivos” para potenciar la competitividad.
Con el aumento del 1,6%, la mínima pasa de $379.298 a $384.305. El bono apunta a compensar la pérdida por inflación.
El litro de súper subirá casi $7 solo por impuestos. El decreto 522 establece un ajuste escalonado para mitigar el impacto inflacionario.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior. Preocupa la salida de divisas.
El gremio se suma a las medidas de fuerza docentes, adhiriéndose al rechazo de la propuesta salarial de este martes.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Salta convocó a un paro provincial docente para este viernes 1 de agosto, luego de rechazar la propuesta salarial.
Desde el sector de los trabajadores resaltaron el rol de Saeta, a la que consideran "un antes y un después", manifestaron en defensa de la empresa.