
Scott Bessent, aseguró que el acuerdo busca estabilidad económica y advirtió que no quieren otro estado fallido en América Latina, en medio de críticas de legisladores demócratas.
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, afirmó que “no hay un reclamo concreto” de los sindicatos. A su vez, tildó de “jinetes del atraso” a los impulsores de la huelga.
Argentina30/10/2024El Gobierno cruzó a los gremios por el paro de transporte, dijo que “no hay un reclamo concreto” y tildó de “jinetes del atraso” a los sindicalistas que impulsaron la medida de fuerza que afecta a todo el país y que se extenderá durante todo este miércoles.
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, catalogó el reclamo gremial de este miércoles como “un boicot político de dirigentes que miran sus propios intereses y los de un sector político que en la Argentina ya no tiene vuelta, ya está en retirada”.
“Son funcionales a un grupo de dirigentes políticos que está hoy tratando de organizarse para complicarle la vida a un gobierno que no para de crecer y no para de mejorarle la vida a los argentinos”, señaló Mogetta sobre los dirigentes que llevaron adelante la huelga.
El titular de la cartera de Transporte dijo que quienes llevan adelante la protesta “hablan de temas muy abstractos como la justicia social y la soberanía que no se pueden resolver en una mesa de negociación entre el empleador y el empleado".
En ese sentido, reflexionó: “Claramente buscan perjudicar al gobierno, pero en realidad perjudican a la gente, al que tiene que tomarse un tren para laburar o un avión por temas de salud. A eso se dedica esta gente en estas jornadas”.
“Se le complicó la vida al laburante normal, que cada vez se siente menos representado por estos señores. Poco a poco estas prácticas van a ir diluyéndose en el tiempo porque no tienen la aceptación de la gente común. Es un paro que no tiene ningún tipo de justificativo racional”, agregó.
Mogetta también apuntó fuerte contra Pablo Biró, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, y Pablo Moyano, secretario general de Camioneros. “Son los pilotos de un tren fantasma que, con todos sus temas económicos resueltos y sindicatos superengordados, lo único que hacen con estas medidas es tratar de cuidar esos privilegios que le dieron los últimos gobiernos, vaya a saber por qué favores”
“No tienen absolutamente nada que ver con mejorarle la vida a nadie. Con un paro no podés mejorarle la vida a nadie”, añadió el titular de la cartera de Transporte sobre los impulsores del paro al que no adhirieron los gremios de los colectivos.
En paralelo, planteó que la sociedad está en contra de la medida de fuerza tomada por los medios: “Tal es el cambio de época en la Argentina que la gente común se las arregla para ir a trabajar, más allá de que estos muchachos queriendo defender privilegios propios terminan afectando al trabajador promedio de la argentina”.
Mientras que el vocero presidencial, Manuel Adorni, redobló las críticas contra el paro de transporte, en su cuenta de X: “La gente no trabaja solo si la obligan a no hacerlo impidiéndole llegar a sus puestos de trabajo. Mientras el país avanza, ellos retroceden. Fin”.
Scott Bessent, aseguró que el acuerdo busca estabilidad económica y advirtió que no quieren otro estado fallido en América Latina, en medio de críticas de legisladores demócratas.
El consumo masivo en Argentina sufrió una fuerte caída del 6,3% interanual en septiembre, y retrocedió un 7,9% en comparación con agosto. En lo que va del año, las compras de las familias acumulan una disminución del 3%.
El Gobierno reformó el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a partir del 1° de noviembre, buscando impulsar la competencia y eliminar la intervención estatal en los precios de la energía.
Trabajadores del Garrahan, universitarios y familiares marcharán a Plaza de Mayo para exigir la aplicación inmediata de las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y discapacidad.
El préstamo está destinado a fortalecer los servicios del PAMI, ampliar la cobertura de enfermedades crónicas y oncológicas, y optimizar la gestión institucional.
A través de la Secretaría de Finanzas, se iniciaron las negociaciones con organismos multilaterales y el JP Morgan fue designado para asistir en la recompra de deuda soberana a tasas más bajas.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.