El desafío espacial en Salta: "Mucha curiosidad, poca actividad"

El secretario de Ciencia y Tecnología de Salta afirmó que, aunque existe un gran interés en la tecnología espacial en la provincia, aún falta actividad y oportunidades para desarrollarla.

Salta23/10/2024Ivana ChañiIvana Chañi

el-mirador-del-universo-en-la-puna-saltenha

Del 4 al 9 de noviembre se realizará la Conferencia Latinoamericana de la Academia Internacional de Astronáutica sobre Tecnologías y Aplicaciones de Pequeños Satélites. Se trata de un evento que contará con la participación de expertos de entidades relacionadas con el espacio de Argentina, Latinoamérica y de todo el mundo. Esto incluye expertos de la ARSAT, INVAP, CONAE, la UNLP, la Agencia Espacial Europea, la NASA (EEUU), la AEB (Brasil), la Universidad de Kyushu (Japón), CNRS y UPC (Francia), la Universidad de Nottingham (Reino Unido), la Universidad de Lulea (Suecia), entre otros.

En diálogo con Aries, el secretario de Ciencia y Tecnología de Salta, Livio Grotton, subrayó la curiosidad existente en la provincia por la tecnología espacial, pero advirtió que la actividad local en este campo sigue siendo escasa. "En el país hay mucha actividad, en la provincia no tanto. Vamos a ver tal vez después de este evento si eso cambia", manifestó el funcionario.

Grotton explicó que el evento tiene dos objetivos clave: la presentación de avances en tecnología satelital y la creación de redes de colaboración. "Estos eventos no solo sirven para ver qué se está haciendo, sino también para el networking, para que profesores, científicos y empresas locales puedan conocer a expertos internacionales y formar redes", detalló. Según Grotton, esta interacción puede abrir nuevas oportunidades para los salteños interesados en la astronáutica.

Argentina, señaló Grotton, es un líder indiscutido en tecnología espacial en Latinoamérica, pero en Salta todavía faltan espacios de formación y capacitación. Sin embargo, reconoció que "el potencial humano y el interés están".

Finalmente, Grotton subrayó que el sector satelital abarca muchos campos tecnológicos, desde software hasta telecomunicaciones y electrónica, y que el acceso a estos avances no es automático. "Hay satélites que ya están en órbita y cuyos datos están disponibles, pero hay que estudiar y formarse. La idea es generar un caldo de cultivo y ver lo que surge", concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail