
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El entendimiento agiliza el tránsito de bienes entre los países del bloque, reduciendo barreras comerciales y fomentando una mayor cooperación aduanera para mejorar la competitividad regional.
Argentina21/10/2024El Congreso de Argentina sancionó la Ley 27766, que ratifica el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio del Mercosur, firmado en diciembre de 2019 en Brasil. Este acuerdo tiene como objetivo simplificar los trámites aduaneros y mejorar la cooperación entre los países miembros del bloque, lo que promete un impacto positivo en la reducción de los tiempos y costos asociados al comercio exterior. Según la norma publicada en el Boletín Oficial, las medidas incluidas en el acuerdo son vistas como un impulso para incrementar la competitividad de las empresas exportadoras argentinas.
Con este acuerdo, se busca mejorar la eficiencia en los procedimientos de importación y exportación dentro del bloque, reduciendo las barreras comerciales que afectan la circulación de bienes entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Entre las medidas más destacadas se encuentran la adopción de tecnologías digitales para la gestión de trámites aduaneros, la implementación de controles basados en gestión de riesgos y la interoperabilidad de los sistemas entre los países miembros del Mercosur. Estas iniciativas forman parte de un esfuerzo conjunto para hacer que el comercio dentro del bloque sea más ágil y competitivo en el contexto global.
Reducción de costos y tiempos en el comercio exterior
La simplificación de los procesos aduaneros es un aspecto crucial del acuerdo, ya que las demoras en los puertos y pasos fronterizos han sido históricamente un desafío para el comercio exterior de Argentina. La Ley 27766 busca eliminar los cuellos de botella en las operaciones de importación y exportación, lo que podría traducirse en una significativa disminución de los costos logísticos. Este tipo de medidas es fundamental en un contexto en el que las empresas exportadoras argentinas compiten en mercados internacionales donde la eficiencia operativa puede marcar la diferencia entre ganar o perder contratos comerciales.
Además, la implementación de controles basados en gestión de riesgos permitirá un despacho más rápido de las mercancías, ya que los bienes de bajo riesgo podrían ser liberados con menos inspecciones, reduciendo las demoras. Esto no solo mejorará la velocidad de las operaciones comerciales, sino que también contribuirá a disminuir los costos derivados del almacenamiento prolongado en aduanas.
Potencial para aumentar la competitividad regional
Este acuerdo tiene el potencial de hacer más competitivo el comercio exterior dentro del Mercosur al armonizar las regulaciones y hacer más eficiente el tránsito de bienes entre los países del bloque. Los exportadores argentinos, que suelen enfrentar dificultades logísticas al trasladar sus productos por las fronteras, se beneficiarán de los procedimientos simplificados. A su vez, esto podría fomentar mayores inversiones en infraestructura logística, tanto en Argentina como en los países vecinos, lo que mejoraría la capacidad operativa y la fluidez del comercio regional.
Otro de los aspectos clave del acuerdo es la promoción de la cooperación aduanera entre los países miembros, lo que ayudará a combatir prácticas ilícitas como el contrabando y la falsificación de productos. Con una mayor transparencia en las operaciones, se espera que el comercio exterior no solo sea más ágil, sino también más seguro, brindando mayor confianza a los actores involucrados en el intercambio comercial entre los países del Mercosur y otras regiones del mundo.
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.