
Mediante un comunicado, la obra social provincial recomendó a sus usuarios optar por otras clínicas ya que el IMAC – según reza el escrito – tomó la decisión “unilateral” suspender sus servicios.
Lo expresó en Aries el secretario de Salud Mental y Adicciones de la Provincia, Martín Teruel, en relación a una problemática que está en alarmante expansión.
Salta16/10/2024Las adicciones en la provincia llegaron a un punto preocupante, lo cual hoy es reconocido de manera oficial por el Ejecutivo provincial y advertido en los últimos días en diálogo con este medio por el actual ministro de Salud Pública, Federico Mangione, como por el hoy diputado provincial y exjefe de la cartera sanitaria, Juan José Esteban.
Quien también se refirió a este flagelo con particular atención, quien además dejó alarmantes indicadores sociales, fue el secretario de Salud Mental y Adicciones de Salta, Martín Teruel, también en conversación con Aries.
"Hay una matriz de problemática social en la base de los consumos. Y las situaciones críticas que se viven en nuestro país, y las situaciones de vulnerabilidad social también son un factor de riesgo que potencia el desarrollo de este tipo de problemáticas. Y hay también un factor central, y es que ciertas sustancias que antes preocupaban a las personas hoy tienen hasta buena prensa, y también creció la accesibilidad a drogas que antes eran más difícil de conseguir", expresó el funcionario del área.
"Concretamente, está el uso de la marihuana fumada, que antes su consumo causaba preocupación, y que hoy está naturalizado y casi banalizado. Y por otra parte, está lo fácil que los chicos en los barrios pueden acceder a otro tipo de drogas, como por ejemplo la pasta base, que es una droga barata. Esa es una forma de explicar por qué en el NOA se consume más pasta base que en la media nacional, e inversamente se consume menos cocaína que en los distritos con mejor poder adquisitivo", explicó ligando la situación socioeconómica a las aristas más vulnerables del consumo.
"Las bebidas alcohólicas, no solo la expansión de su consumo, sino también la participación del consumo de alcohol en otras problemáticas, como por ejemplo la accidentología vial, los accidentes de trabajo, los problemas de riñas. El alcohol es la sustancia que más se consume y que más expandida está. También hubo un incremento en el consumo de marihuana", alertó además el secretario.
"El alcohol etílico es muchas veces usado por los sectores más empobrecidos, y esto se verifica mucho en localidades donde hay comunidades originarias. Tampoco podría venderse en otro lugar que no sea en una farmacia, pero sin embargo eso tampoco se cumple. Cuando hablamos de accesibilidad se dan cuenta de cómo resulta sencillo para las personas acceder en nuestra sociedad a productos de efectos psicoactivos", concluyó.
Escasos controles
Hoy es muy fácil comprar "porque hubieron modificaciones en las últimas décadas en las estrategias de mercado y comercialización, atomizando los puntos de venta. Es lo que se conoce como microtráfico, o como la venta al menudeo. Eso esparce los puntos de venta y todavía no es suficiente el tarea de las fuerzas de seguridad para tener un mejor control. Por ejemplo, el alcohol tiene una regulación. No se puede vender en cualquier lugar, los comercios que van a expender bebidas alcohólicas tienen que tener una habilitación especial, no se puede vender en las ventanas de casa de barrio, tampoco a menores de 18 años de edad. La venta está regulada, pero esas regulaciones muchas veces son infringidas", apuntó Teruel.
"Sigue siendo preocupante (el consumo y la falta de controles), a pesar de los distintos esfuerzos que se van realizando. El ministro de Salud, el doctor Mangione, dijo algo que me dejó resonando: si nosotros abrimos mil dispositivos, pero hay diez mil lugares donde se vende, siempre de una u otra forma, el esfuerzo es desigual", destacó el funcionario del área provincial de la prevención de adicciones.
Mediante un comunicado, la obra social provincial recomendó a sus usuarios optar por otras clínicas ya que el IMAC – según reza el escrito – tomó la decisión “unilateral” suspender sus servicios.
En el marco de los 50 años del Museo de Antropología, su director, Leonardo Mercado, resaltó la política de acercar el patrimonio regional al público mediante la narrativa en cada muestra, la inclusión y la incorporación de formatos híbridos.
Las partes establecerán proyectos orientados a fortalecer la calidad educativa, con foco en la participación activa de estudiantes y docentes de todo el territorio salteño.
El evento organizado por OAJNU Salta, busca “visibilizar el trabajo voluntario, impulsar nuevos liderazgos y abrirles la puerta a más jóvenes para que se animen a participar”.
La actividad inició a las 8 y se atendieron 102 animales entre perros y gatos, en el marco del Mes del Animal. En el quirófano hubo ocho profesionales y estudiantes avanzados de la carrera de Cs. Agrarias y Veterinarias de la UCASAL.
Cuatro adjudicatarios podrán descontar un determinado monto de su cuenta. El sorteo se realizará el próximo martes.
La Ordenanza Nº 16.377 establece requisitos para conductores, vehículos y empresas, y garantiza la interoperabilidad con taxis y remises.
Así lo reveló - en Aries - el titular de la Cámara de Proveedores Mineros. Según dijo, este desplome responde a diversos factores. No obstante se mantiene la expectativa por nuevos proyectos.
Leo jugó los 90 minutos en Canadá por la semifinal de ida de la Concachampions. El miércoles, la revancha.
El senador por San Martín, Manuel Pailler, expresó su preocupación por la crítica situación de la planta de Refinor en Campo Durán. Pidió al gobierno nacional “sensibilidad” para evitar una crisis social en el norte.
El Hospital Público Materno Infantil de Salta atraviesa una emergencia pediátrica por el aumento de enfermedades respiratorias lo informó en Aries el Director médico.