
Según datos publicados por Chequeado, Romero declaró más de $4.300 millones, seguido por Carmen Álvarez Rivero y Martín Lousteau.


Una vez más Martín Tetaz, presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, decidió suspender la reunión en la que se iba a debatir reformas sustanciales en la constitución de la dirigencia de sindicatos.
Política15/10/2024
Se trata de la tercera suspensión desde el pasado 24 de septiembre, en medio de las negociaciones de Casa Rosada con la cúpula de la CGT.
El proyecto condensa 28 iniciativas, impulsadas por el radicalismo y el PRO junto con la Coalición Cívica, Hacemos Federal e Innovación Federal, para modificar la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales y la ley 14.250 sobre Convenciones Colectivas del Trabajo. Finalmente, la reunión fue reprogramada, ante la imposibilidad de conseguir la mitad más uno de las firmas de los integrantes de la comisión - 16 de 31 en total - para emitir el dictamen.
"La reunión tenía muchos problemas de quórum porque hay muchos diputados en Brasil y hay otros que no podían llegar por problemas de vuelos, así que decidimos suspenderla. La semana que viene retomamos con otro tema, que tiene que ver con la regulación de las sentencias judiciales", aclaró Martín Tetaz (UCR) para este medio, e indicó que se retomará el debate "en dos o tres semanas, cuando el clima haya cambiado".
El jujeño Manuel Quintar (La Libertad Avanza) fue crítico contra Tetaz: "Nosotros vamos por una reforma sindical y del régimen laboral profundo y con menos circo mediático, como lo propone el diputado Tetaz. Él lo único que trata de hacer es generar un conflicto con la CGT y con todo el mundo sindical para capitalizarlo profundamente. Trata de instalar una agenda que no es de él, sino del Presidente que dijo esto en campaña". "Los tiempos del Congreso van a ser cuando el Poder Ejecutivo lo disponga", sintetizó.
"Esto ya está rayando el absurdo", definió para este medio el bonaerense Daniel Arroyo (Unión por la Patria), quien apuntó que "nunca se pudo avanzar en nada concreto y por eso se suspenden las reuniones, ya por tercera vez y en el mismo día". "Está claro que hay dificultades del radicalismo para articular una propuesta integral con el PRO, La Libertad Avanza y otros diputados. Y también está claro que tampoco puede funcionar una comisión suspendiendo un rato antes de la reunión. Esperemos que la semana que viene se pueda concretar un encuentro y podamos plantear distintos proyectos que hoy se encuentran parados", agregó.
La suspensión del debate de sobre los cambios en los Sindicatos
Luego de dos postergaciones consecutivas, la Cámara de Diputados buscaba retomar el debate de los proyectos presentados por la oposición dialoguista y por el oficialismo para reformar el modelo sindical. La comisión iba a reunirse desde las 12 para debatir las 28 iniciativas y buscar el dictamen para que el proyecto baje al recinto.
Sin embargo, pasado el mediodía, Tetaz confirmó una nueva suspensión de la reunión. Es la tercera que acumula este proyecto desde su presentación el pasado 24 de septiembre.
En detalle, los cinco diputados libertarios que integran la Comisión retiraron su apoyo. En las últimas semanas, el Gobierno acelera la conformación de una mesa de diálogo entre empresarios, funcionarios y dirigentes sindicales de la CGT.
La decisión fue tomada ante la imposibilidad de lograr la firma de 16 de los integrantes de la comisión, a pesar del impulso y el apoyo de los legisladores de la UCR, el PRO y la Coalición Cívica. De esta manera, nuevamente fue frenado el dictamen del proyecto de ley que busca modificar la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales y la ley 14.250 sobre Convenciones Colectivas del Trabajo.
Diputados: las propuestas del oficialismo y aliados para reformar el modelo sindical
El proyecto, bautizado como Democracia Sindical, plantea diversos cambios en la estructura de los Sindicatos. Entre ellos, plantea terminar con la reelección indefinida de secretarios generales, establecer la participación de las minorías, disponer la ficha limpia para los gremialistas, eliminar las cuotas solidarias compulsivas, establecer un cupo de género en los órganos de representación y fijar como obligatoria la presentación de declaraciones juradas patrimoniales.
El borrador de ese texto fija que "no se podrá exigir ni imponer aportes a los trabajadores de manera obligatoria" y que cualquier descuento deberá tener la "autorización expresa del trabajador". Además, dicho permiso podrá ser revocado en cualquier momento a través de un telegrama o cualquier otro medio de comunicación fehaciente.
Otro de los puntos que genera mayor debate es que el proyecto elimina la posibilidad de la reelección indefinida, mecanismo que existe en la actualidad. A diferencia de esto, el texto dispone una sola reelección. En ese sentido, fija que los "mandatos no podrán exceder de cuatro años, teniendo derecho a ser reelegido por un nuevo período consecutivo de cuatro años. Al finalizar este, deberá transcurrir un intervalo de tiempo de un periodo completo para ser electo nuevamente".
Los bloques que acompañan el documento también buscan garantizar la representación de las minorías en los cuerpos deliberativos y directivos cuando las mismas hubieran obtenido más del 25% de los votos válidos emitidos de sus afiliados. En el borrador de despacho al que accedió dicha agencia también se fija que para los órganos deliberativos se aplicará el sistema D'Hont, mientras que para integrar la mesa directiva de la conducción el ganador tendrá las dos terceras partes, y la primera minoría el tercio restante.
Ámbito

Según datos publicados por Chequeado, Romero declaró más de $4.300 millones, seguido por Carmen Álvarez Rivero y Martín Lousteau.

El dirigente de camioneros cuestionó la iniciativa del gobierno y señaló que precariza el empleo, elimina la negociación colectiva y exige atención del movimiento obrero.

El gobernador bonaerense cuestionó la administración libertaria, aseguró que JP Morgan “tomó” el Ministerio de Economía y advirtió que el país se está “timbeando” a la vista de todos.

El candidato a diputado nacional reconoció que el referente del Frente Renovador “lo ayudó mucho en la campaña” y se fundió en un abrazo con él, tras años de cruces internos desde las elecciones de 2023.

El encuentro anual del gigante financiero en Argentina incluirá reuniones a agenda abierta con el presidente y el ministro de Economía. Se espera que se aborden temas vinculados a un préstamo internacional.

El diputado nacional (MC) Pablo Kosiner, analizó el escenario electoral. Criticó el uso de las redes para desacreditar adversarios y señaló que el Presidente “favorece los discursos de odio”.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica suspendió su comercialización para proteger la salud pública y garantizar la trazabilidad de los productos.

Este viernes registra temperaturas elevadas en Salta Capital. Para el fin de semana se prevé un marcado descenso térmico y la aparición de tormentas aisladas, especialmente durante la tarde y noche del sábado.

Al menos 18 aeronaves ejecutivas arribaron al aeropuerto, muchas vinculadas al evento que encabeza Jamie Dimon, CEO del banco.