/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/10/468118.jpg)
El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.


Como resultado de la mejora en los títulos de deuda, el riesgo país recorta otras 17 unidades y está en 1109 puntos, el valor más bajo desde setiembre de 2020, luego del canje de deuda que realizó Martín Guzmán.
Economía11/10/2024
Los bonos y acciones argentinos que cotizan en el exterior operan con mayoría de subas este viernes, en pleno feriado a nivel local, luego de la publicación del dato de inflación de septiembre. Como resultado de la mejora en los títulos de deuda, el riesgo país recorta otras 17 unidades y está en 1109 puntos, el valor más bajo desde septiembre de 2020, luego del canje de deuda que realizó Martín Guzmán con los acreedores internacionales.
En lo que va de octubre el indicador que elabora JP Morgan se redujo otros 181 puntos, que se sumaron al retroceso de 143 unidades que anotó en septiembre. El riesgo país mide, precisamente, el costo de financiamiento para la Argentina si el Gobierno se propusiera colocar deuda en el exterior. La base del cálculo es la tasa de los Estados Unidos, que la Reserva Federal bajó en septiembre. A eso se añade un margen calculado a partir de las tasas que pagan actualmente los bonos de la Argentina.
Los analistas esperan que el Gobierno emita deuda en 2025 y el proyecto de Presupuesto 2025 indica que hasta un 18% de los títulos públicos a colocar en el próximo ejercicio podrían ser en moneda y jurisdicción extranjera. Por eso, es fundamental que haya una compresión de ese indicador. El objetivo del Gobierno es que el índice vuelva a las tres cifras, de modo de hacer más factible un regreso de la Argentina a los mercados internacionales de deuda.
Bonos y acciones, para arriba
La suba en los bonos oscila entre 0,1% y 2,9% este viernes en Wall Street y llega luego de la publicación del dato de inflación de septiembre, que llegó a 3,5% y fue el más bajo desde noviembre de 2021. En lo que va de octubre, buena parte de los títulos argentinos muestran alzas acumuladas que superan el 10%.
Por su parte, las acciones que cotizan en el exterior se acoplan a la tendencia alcista de los índices estadounidenses y cotizan con mayoría de subas. A media rueda de este viernes, los principales aumentos eran para BBVA (3,9%), YPF (3%) y Galicia (3%).
El “veranito” del dólar continúa
La semana terminó con buenas noticias financieras para el Gobierno, con la inflación debajo del 4%, el riesgo país en mínimos para los últimos cuatro años y la brecha cambiaria en la zona del 20%.
Los ingresos de dólares por el blanqueo mantienen acotados los movimientos de la divisa en los mercados alternativos. En los últimos cuatro días hábiles, el dólar blue retrocedió $15 hasta los $1180. En el segmento financiero, en tanto, el dólar MEP se hundió casi $53 hasta los $1134,84 y el contado con liquidación bajó $48,70 a $1176,90.
En el segmento oficial, el tipo de cambio mayorista mantiene su ritmo de devaluación al 2% mensual y cerró el jueves a $979. Por lo tanto, la brecha cambiaria se movió entre 15% y 20%. Aunque son los valores más bajos desde mayo, los analistas creen que el Gobierno no podrá aprovechar el momento para salir del cepo debido a la falta de dólares.
TN
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/10/468118.jpg)
El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.

La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.

Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.

El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.

El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El Código Electoral establece que no se pueden realizar actos proselitistas, portar insignias partidarias ni difundir resultados antes de las 21 del domingo. Las infracciones pueden derivar en multas.

La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.

Cumple años uno de los personajes más relevantes de la cultura popular contemporánea, capaz de conectar con el latido y la respiración de una nación por más de cinco décadas.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.