
Las marcas del Gigante Asiático empiezan a desafiar a las tradicionales con vehículos que ofrecen conectividad, pantallas digitales y mayor autonomía a menor costo.
En medio de la desregulación del sector anticipada por el ministro Federico Sturzenegger, habría una reducción del servicio en pueblos de menos de 10 mil habitantes.
Argentina08/10/2024Ni bien se conoció el decreto de desregulación, empresas del transporte de pasajeros de larga distancia le anticiparon a Ámbito que dejarán de operar las rutas que no les sean rentables. Es a partir de la decisión del Gobierno de romper con la lógica del sector como servicio público. Los más perjudicados serán los pueblos de menos de 10.000 habitantes y los destinos turísticos fuera de temporada. Este medio anticipó semanas atrás la medida que elaboró el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger.
La primera lectura que hizo el sector empresario es que la desregulación que efectuó esta mañana el Gobierno “implica el fin del servicio público de larga distancia”. Hasta ahora un determinado grupo de empresas, alrededor de 120 o 150, tenían la exclusividad de la operación en determinadas de rutas del país.
Esas firmas operan destinos entre capitales o ciudades muy importantes donde hay mucha demanda, pero también en el medio se les asignaban otros territorios como pueblos más pequeños que no son rentables operar. Es decir, existían derechos, pero también obligaciones. Ahora, esa lógica se terminó.
Tres fuentes del sector le confirmaron a Ámbito el lunes que a partir de las nuevas condiciones, las empresas dejarán de conectar destinos que no les sean rentables. Según indicaron a este medio, los más perjudicados serán los pueblos de menos de 10.000 habitantes y los destinos turísticos en los momentos del año que no estén en temporada alta.
Sobre este punto, el decreto que anticipó este medio semanas atrás elimina los criterios de regularidad y obligatoriedad. “Todas las empresas quieren ir a la costa atlántica en verano, el problema es quien quiere ir en agosto, cuando la demanda no es la misma en esas ciudades”, relató una fuente del sector.
“Nuestro temor es que el sistema se plague de operadores que lo precaricen. Todos los países de Latinoamérica vieron a la Argentina cómo un ejemplo de un transporte regular, homogéneo, con mismos sistemas de buses, con empresas grandes, establecidas, con reglas”, explicó un empresario del sector, y advirtió: “Si entran operadores muy precarios como cuentapropistas, ante el primer accidente lo que se verá afectado es toda la imagen del sector”.
Con la desregulación se flexibilizan varios aspectos de la operación actual, como la obligación de operar en terminales que permite a la autoridad ejercer controles. Además, se liberan otras restricciones que permitirán el ingreso de nuevas empresas. Esto implica que se pueda operar con combis en lugar de micros. También se les habilitará el ingreso a aeropuertos para levantar pasajeros.
¿Qué actores estarán interesados en ingresar al sector? No está claro, la merma en la demanda alcanza el 30% interanual. Pero si se lo ve en términos históricos, desde la apertura normativa del año 92 hasta ahora la cantidad de pasajeros anuales declinó de 50 millones a 25 millones anuales.
El sector no recibe subsidios estatales. El nivel de precios no parece ser excesivamente elevado, un pasaje de Buenos Aires a Rosario se puede conseguir desde $12.000 y las barreras de entrada al negocio no son bajas. Por eso, las empresas temen que la desregulación genere margen de maniobra para que crezcan los negocios opacos.
Con información de Ámbito
Las marcas del Gigante Asiático empiezan a desafiar a las tradicionales con vehículos que ofrecen conectividad, pantallas digitales y mayor autonomía a menor costo.
La ANMAT prohibió la distribución y promoción de botox capilar, keratina y otros alisadores que se ofrecían en plataformas online sin control.
El Sindicato Vial lanzó un petitorio para derogar el decreto 461/25 de Milei que elimina el organismo y transfiere sus funciones a Economía y Gendarmería.
Ante la negativa a cumplir con el fallo que ordena transferir acciones a Burford y Eton Park, la Nación alista una presentación ante la Corte Suprema norteamericana.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, representará al país en la cumbre del G20, donde continuará la revisión del acuerdo con el Fondo Monetario. El Gobierno aspira a cumplir metas hacia fin de julio.
El delegado salteño de la Asociación de Personal Aeronáutico, Juan Pablo Armanino, informó que además, el 17 acompañarán la marcha del Garraham y el 21 realizarán una asamblea general del sector.
Esta tecnología es un proyecto en investigación, pero su uso podría ser prometedor para acelerar el desarrollo del 5G y hasta 6G.
Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.
El periodista salteño y conductor en Aries Víctor Languasco fue seleccionado para integrar una antología literaria internacional con su relato "El paraguas".
Así lo advirtió la ANMAT en un comunicado para advertir a la población. Se trata de la droga contra la diabetes también usada para adelgazar.
El Senado salteño dio sanción definitiva al proyecto enviado por el Ejecutivo que había recibido el visto bueno de diputados el martes pasado. Exenciones impositivas y simplificación de trámites para comercio, hotelería y gastronomía.