
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
A partir de octubre el precio de las tarifas del gas caerá entre 3% y 6%, una medida que el Gobierno decide tomar para que tenga un impacto directo sobre la inflación. Daría menos argumentos en la suba de precios de algunos productos.
Economía27/09/2024Este movimiento se dará, sobre todo, porque bajará el costo del Gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) -una de las variables que afecta al valor final, y ahora se verá reflejado.
Esta posibilidad circuló durante los últimos días, aunque lo que estaba en dudas era si el Gobierno decidía aprovechar para seguir recortando subsidios, o directamente aprovechar para lograr algún incentivo a la baja de la inflación.
Esto, según espera el oficialismo, además, daría menos argumentos en la suba de precios de algunos productos dependientes del gas, lo que también va en línea con esta búsqueda de control de precios.
En el mercado estimaban que la oficialización de esta resolución podría llegar hoy, pero ahora todo indica que será el lunes que viene, y allí quedará bien determinado de cuánto es la rebaja en las facturas finalmente.
La imposibilidad de determinar hoy una cifra exacta respecto de cuánto será la reducción es difícil ya que también se espera que el punto de Transporte y Distribución tenga un incremento, por lo que habrá que analizar de cuánto será la ecuación entre esta suba y la baja del PIST, para saber cómo impactará a los usuarios. De todos modos, se espera que vaya entre el 3% y el 5%.
Si bien todavía no hay nada definido en este sentido, se estima que, como ya ocurrió alguna vez con las tarifas de algunos servicios, desde Economía se intente también poner ciertos límites a, por ejemplo, el costo de la electricidad ni colectivos, al tiempo que se intentará también pisar el precio de las naftas.
Tal como ocurre con el caso del gas, esto tendrá un impacto obvio en lo que pagan los usuarios por esos servicios, pero también en los productos que tienen incluidos en sus precios finales los valores de otras mercaderías.
Se sabe, una de las principales metas del ministro Luis Caputo es llegar a fin de año con una inflación mensual que finalmente llegue al 3% -en agosto fue de 4,2%-, algo que busca hace dos meses pero que hasta ahora no viene logrando.
El efecto pobreza
Aunque desde el Gobierno no quieren asumir los 11 puntos que sumó la pobreza en el primer semestre de gestión libertaria, este tipo de movimientos está muy influenciado por intentar cambiar la visión de la gente, es decir por lograr una percepción de que "se hace algo" mientras salen datos como el de la pobreza, que ya superó el 52%.
Estrictamente en lo que tiene que ver con este segmento, cabe destacar que la canasta de servicios públicos compuesta por luz, gas, agua y transporte de un hogar promedio en el AMBA sin subsidios alcanzó en septiembre los $ 141.543, lo que implica una baja del 2% mensual, pero en este caso como consecuencia de una baja en el consumo energético, lo que no deja de ser un dato desalentador.
Sin embargo, esa familia requería $30.105 en diciembre para cubrir esos mismos gastos, un 370% más en solo nueve meses.
Cronista
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.