Inserción

La política exterior del país no suele ser preocupación del ciudadano común, que la reserva a especialistas o a grupos que por distintas razones manifiestan interés por su desarrollo. Pero las acciones disruptivas deben ocupar a todos para no poner a la Argentina en una senda equivocada.

Opinión24/09/2024

diana-mondino-onu

La decisión de la actual gestión libertaria de disociarse del "Pacto para el Futuro", que se conoció este lunes, debe exigir alguna razón que sea más consistente que la voluntad particular del presidente Javier Milei y que se exprese con más solvencia que el vago discurso con el que la canciller Diana Mondino expuso la posición de la Argentina en el marco de las Naciones Unidas.

El Pacto para el Futuro se basa en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la ONU en 2015; es un documento de consenso que propuso la ONU para trabajar en distintos puntos contenidos en la misma, sobre los que hubo una extensa elaboración desde 2022. De ella resultaron 56 acciones para enfrentar -dice el texto- los mayores desafíos de la época, como el mantenimiento de la paz, el cambio climático, la igualdad de género, la lucha contra el terrorismo y las potenciales amenazas de la Inteligencia Artificial .Incluye un Pacto Digital Global, para reforzar la cooperación internacional en orden a eliminar las brechas digitales, ampliar la inclusión en la economía digital y mitigar los riesgos de las tecnologías emergentes. Asimismo, contiene la Declaración sobre las Generaciones Futuras, para promover la solidaridad intergeneracional, la justicia y la equidad, para salvaguardar las necesidades y los intereses de las mismas.

Frente a sus pares de más de 150 naciones, la ministro argentina de Relaciones Exteriores -cuya continuidad en la función está puesta en duda- subrayó que este tipo de Pactos son “aspiraciones jurídicamente no vinculantes y que cada Estado, en el ejercicio de su soberanía, tiene derecho a interpretar y perseguir con autonomía, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada uno y respetando sus políticas y prioridades nacionales”. No era un punto que se estuviese discutiendo; el mismo principio de autonomía ejercitaron países como Rusia, Irán, Corea del Norte, Bielorrusia, Siria, Sudán y Nicaragua, que tampoco adoptaron el Pacto del Futuro.

Por sus redes sociales, Mondino explicó que fue la elección de “un mundo mejor para cada uno de los niños, hombres y mujeres que habitan nuestro suelo. Argentina quiere tener alas para su desarrollo, sin estar sujeto a un peso indebido de decisiones ajenas a nuestras metas. Argentina será un Faro de Libertad". Por tratarse de documentos  negociados por el anterior gobierno e interpretarse como retardatarios de la nueva agenda de Argentina, se prefirió no adherir, sentando un antecedente que para nada describe el comportamiento del país en estos organismos internacionales.

Cabe destacar que la Argentina fue uno de los 50 países que firmaron la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945 en San Francisco y habitualmente suscribió sus Declaraciones, Convenciones y Protocolos, que fueron incorporados a la Constitución Nacional. El Pacto del Futuro advierte que se vive un momento de profunda transformación global, que la humanidad se enfrenta a riesgos catastróficos y existenciales, “muchos causados por las elecciones que hacemos". Y la Argentina se margina del control conjunto de  esos riesgos.

Es cierto que los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas no son del agrado del Presidente de la Nación según lo ha declarado insistentemente, pero no es con voluntarismo o antojos con los que se construye la política con la que la Argentina debe insertarse en el mundo.

Salta, 24 de setiembre de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Agendas

Opinión17/11/2025

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

Frases políticos

Reformas y contexto

Juan Manuel Urtubey
Opinión17/11/2025

La semana pasada hice referencia a uno de los proyectos de ley que el gobierno ha señalado como prioritario, la flexibilización laboral, llamada por el gobierno y sus aliados como “modernización laboral”

Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Frases políticos

La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA

Antonio Marocco
Opinión13/11/2025

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión12/11/2025

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Lo más visto

Recibí información en tu mail