
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
Comienza esta semana el análisis del proyecto de Presupuesto 2025. Será en el marco de las comisiones de Hacienda y Presupuesto de ambas cámaras del Congreso, con la participación de funcionarios del área económica del Ejecutivo nacional.
Opinión23/09/2024Luego que en este año el país se administró con un presupuesto prorrogado, tanto el presidente Javier Milei, como los gobernadores y todos los sectores políticos con representación parlamentaria tienen particular interés en no repetir tal situación. El oficialismo y la oposición han expresado el interés por una discusión profunda de la distribución de recursos, que motivará una puja entre el propósito de evitar el déficit fiscal y realizar una ajuste racional para equilibrar las cuentas.
El marco político lo expuso el mandatario nacional, que personalmente presentó el proyecto el pasado 15 de setiembre pidiendo a las provincias que reduzcan sus gastos en unos 60 mil millones de dólares. La exorbitante cifra fue luego corregida aunque quedó en pie el propósito de lograr un presupuesto sin déficit, sosteniendo el retiro del Gobierno nacional de muchas de sus obligaciones.
La tarea de estos últimos días, que ocupa a las autoridades provinciales y a los legisladores de distintas bancadas, es la revisión de planillas que dan cuenta del destino de recursos que provienen de la recaudación de impuestos, algunos coparticipables y otros con fines específicos que desde el interior no se van a resignar. Es lo que se concluye de los pronunciamientos de gobernadores, que ya advirtieron mayoritariamente que no se someterán a exigencias que posterguen la satisfacción de necesidades básicas de la población de sus territorios.
Los bloques de legisladores de partidos provinciales, como Innovación Federal que integran diputados nacionales salteños, han anticipado que será la voluntad de los mandatarios la que más va a pesar en el detalle del proyecto, que está siendo analizado por los ministros de Economía. El salteño Roberto Dib Ashur precisó que la Nación lleva recortado más de 150 mil millones de pesos, que significan obras esenciales -como viviendas y de agua y saneamiento- que se han paralizado, trasladando su reactivación a los recursos locales, mientras la recesión frena el consumo y cae la recaudación. Pese a ello, Salta es una de las jurisdicciones que tiene sus cuentas en orden lo que le permitió tomar deuda para cumplir algunas de sus obligaciones.
Pero la cuerda no puede seguir tensándose y así lo ha interpretado la conducción del Parlamento del Norte Grande. Los vicegobernadores de las 10 provincias que lo integran emitieron una declaración expresando su coincidencia con la necesidad de mantener el equilibrio fiscal pero sin que se deba aceptar que sea a costa de los sacrificios extremos a las que se pretende someter a todas las provincias. A través del documento que se conoció el pasado viernes se le solicitó al Presidente de la Nación que al momento del tratamiento del Presupuesto 2025 se efectúen las correcciones pertinentes, a fin de no exponerlas a un esfuerzo mayor al que ya vienen realizando.
La Argentina es un país asimétrico, desigual, al punto que el 70% del Producto Bruto está en cuatro jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que tienen la mitad de sus rutas asfaltadas y servicios que no llegan al norte. Por ello es que parece más razonable no quedarse en el ajuste sino proyectar que las otras 20 provincias que producen el 30% restante tengan un mejor destino duplicando el PBI. Esto es, que la Argentina crezca con la generación de riquezas.
Salta, 23 de setiembre de 2024
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.