
La participación en las elecciones nacionales de 2025 registra una caída histórica, al ser el nivel más bajo desde el retorno a la democracia en 1983.


Además de la coparticipación federal y de las transferencias no automáticos del Gobierno nacional, los gobiernos provinciales vieron caer su propia recaudación y debieron recortar gastos.
Argentina22/09/2024
En medio de una recesión que produjo la caída de la recaudación y tras el recorte de las transferencias por parte del Gobierno nacional, durante el primer semestre del año, los ingresos totales percibidos por las provincias mostraron una contracción real del 16,4% respecto al mismo período de 2023.
Según un informe de Invecq, y respecto a los recursos de origen nacional, los giros por Coparticipación Federal constituyen más del 55% de los ingresos provinciales, por lo que la caída promedio del 11,5% interanual en este rubro complicó uniformemente la situación financiera de todas las provincias durante los primeros 6 meses del año.
El fuerte recorte de transferencias discrecionales por parte del Gobierno Nacional profundizó la caída de los recursos: las transferencias corrientes bajaron 75% interanual y las transferencias de capital por el freno a la obra pública, 98% interanual.
“Esta situación se ve agravada por la dinámica de los recursos tributarios de origen provincial, es decir, la recaudación por impuestos provinciales como ingresos brutos, inmobiliario, sellos, automotores. Estos tributos presentaron una gran heterogeneidad a nivel provincial: ciertas provincias (como Misiones o Formosa) mostraron variaciones negativas considerablemente más pronunciadas que otras, mientras que Neuquén fue la única que logró un aumento interanual del 10,9%, impulsada por la actividad en Vaca Muerta”, señaló un informe de la consultora Invecq.
En detalle, los recursos propios de Misiones se desplomaron 60% interanual real entre enero y junio, los de Formosa y Santiago del Estero, 31%; Tierra del fuego, 25%; Chaco, 23%; Jujuy y San Juan, 16%; La Rioja, 14%; CABA, Entre Ríos y San Luis, 13%; Corrientes, 12% y Mendoza, 10%. En menor medida, los recursos de de Tucumán y Catamarca disminuyeron 8%; los de La Pampa y Santa Cruz cayeron 7%, Córdoba, 6%; Santa Fe y Buenos Aires, 5% y Chubut, 3%. En Salta la variación fue 0%.
Cabe destacar que, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), durante los primeros 8 meses del año, los ingresos totales cayeron un 6% real interanual, mientras que el gasto primario descendió un 30% real interanual. Como resultado, el superávit primario ascendió a $8,7 billones, equivalente a 1,5% del PBI. El superávit fiscal, por su parte, ascendió a $2 billones, equivalente a 0,35% del PBI. El ajuste fiscal en lo que va del año es equivalente a 2,6 puntos porcentuales del producto.
En tanto, durante el primer trimestre del año, ante la caída de ingresos -17% en promedio-, la mayoría de las provincias ajustaron sus gastos en mayor medida -24% en promedio, por debajo del ajuste de la Nación de 31%-, logrando así una mejora en sus resultados fiscales respecto a 2023. Misiones y Entre Ríos no siguieron esta tendencia, ya que pasaron de tener resultados superavitarios en los primeros tres meses de 2023 a déficits en el mismo período de 2024.
“Surge, entonces, la pregunta sobre si el ajuste realizado por el resto de las provincias es sostenible a lo largo del año o si se limitó a la licuación de salarios y jubilaciones provinciales en los meses de alta inflación”, consideró Invecq.
“Las arcas provinciales atraviesan dinámicas negativas en todas sus “canillas”, con una caída de ingresos mucho más pronunciada que la de los recursos de la Administración Nacional (-16,4% frente a -0,7% para el primer semestre). Esta discrepancia se debe al efecto amortiguador del Impuesto PAIS y los derechos de exportación, que no son coparticipables. Con la eliminación del Impuesto PAIS confirmada para 2025, la Administración Nacional también enfrentará un desafío nuevo en términos de ingresos”, concluyó el informe.
Ahora, según el proyecto de Presupuesto 2025, el Ejecutivo le pide a las provincias un recorte del gasto adicional de USD 20.000 millones (un tercio de los USD 60.000 millones que había mencionado el presidente Javier Milei en su discurso ante el Congreso, al presentar el Presupuesto 2025).
Con información de Infobae

La participación en las elecciones nacionales de 2025 registra una caída histórica, al ser el nivel más bajo desde el retorno a la democracia en 1983.

El oficialismo necesitara de aliados para sancionar las principales leyes

Desde el búnker de Fuerza Patria en La Plata, Juan Grabois reconoció la dificultad de la jornada electoral y sostuvo que, si los resultados son adversos, “hay que tener coraje y entereza”.

La presidenta de La Libertad Avanza habló desde el búnker tras el cierre de los comicios. Acompañada de Martín Menem, destacó la implementación de la Boleta Única de Papel: “Es un logro de este gobierno”
El ministro del Interior, Lisandro Catalán, informó que las elecciones se desarrollaron sin incidentes y valoró la implementación de la Boleta Única Papel en todo el país. Los primeros resultados se conocerán desde las 21:00.

La app “Elecciones Legislativas 2025” ya está en Android y iOS. Permite seguir el recuento provisorio desde las 21 hs y consultar el padrón y los telegramas.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Hoy habrá pasajes gratuitos en SAETA desde las 8 hasta las 18.30 para votantes mayores de 16 años con tarjeta física.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

El argentino Franco Colapinto corre hoy en el Gran Premio de México de la Fórmula 1, en su segunda participación en la máxima categoría.

El intendente de Tartagal cuestionó la denuncia del candidato a senador, asegurando que es un intento de llamar la atención.