
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


Comenzó a prepararse el tratamiento del proyecto de Presupuesto 2025. Los distintos sectores políticos coinciden en la necesidad de dotar al Gobierno Nacional de esa ley pero también en que se deberán corregir notorios desvíos, como las decisiones que reducen significativamente el financiamiento de la educación.
Opinión19/09/2024
Los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda del Congreso acordaron con funcionarios del Poder Ejecutivo el tratamiento previo al debate en el recinto, que se hará de manera conjunta entre la Cámara de Diputados y el Senado. Se aceptará la participación de expositores que los distintos bloques quieran invitar, asegurando desde el oficialismo la asistencia de representantes del área de Economía.
A poco de conocerse el proyecto, que fue girado el domingo pasado al Parlamento, se advirtió el recorte en partidas destinadas a la educación y a la ciencia y tecnología. Su artículo 27 propone suspender disposiciones de varias normativas, en el marco de la emergencia pública declarada por el artículo 1 de la Ley de Bases. Ello lleva a que se elimine la obligación del gobierno de turno a invertir 6% del PBI, que está contenida en el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional; asimismo, se modifica la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia interrumpiendo la progresividad en la inversión del Estado hasta alcanzar la participación de ciencia, técnica e innovación del 1% del PBI en 2032. También se suspende el artículo 52 de la Ley de Educación Técnico Profesional, referido a un Fondo Nacional, que se integra con un aporte de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el Sector Público Nacional.
No se agota allí el recorte por cuanto la partida asignada al funcionamiento de las universidades nacionales en el proyecto de presupuesto es casi la mitad de los recursos que solicitó el Consejo Interuniversitario Nacional; ello así sin considerar que en las próximas horas se conocerá el veto a la ley de financiamiento sancionada la semana pasada. Tampoco se prevé en el articulado de la iniciativa el restablecimiento del Fondo Nacional de Incentivo Docente, impactando en la integración del salario de maestros y profesores.
La situación fue abordada en la reunión de la Comisión de Educación de Diputados, que requirió la presencia del secretario del ramo, Carlos Torrendell, para tratar lo relacionado a las proyecciones que resultan en un presupuesto muy magro para el sector. También demandaron la opinión de especialistas en financiamiento educativo.
La Agremiación Docentes Provincial de Salta, en tanto, estimó una afectación del 50% de los recursos que se vuelcan en programas fundamentales como la copa de leche o la quinta hora escolar, a la vez que se observa el riesgo sobre áreas críticas como la educación técnica, la construcción de jardines y las becas estudiantiles. Por su parte, el vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, Nicolás Innamorato, opinó que el presupuesto proyectado para el próximo ejercicio fiscal está desfinanciando, no solo a las universidades sino a todo el sistema educativo argentino. En consecuencia, consideró que el recorte no solo afectará a los estudiantes, sino también a la capacidad del país de mejorar socialmente.
Frente a este panorama hay advertencias de resistencia y el propósito de abordar todos los frentes. El primero es el de los representantes en el Congreso, de los que se pretende que fundamenten el voto que emitirán; en ese orden también importa conocer si el apoyo político del Gobernador de la Provincia al gobierno de La Libertad Avanza se mantendrá como hasta ahora.
Hasta noviembre, que se estima será el tiempo de debate, se espera una sociedad atenta primero y movilizada luego en contra del desfinanciamiento de un área esencial para la construcción de un país grande. Será la forma de darle un mandato a los legisladores, marcando la línea por dónde deben transitar estas decisiones institucionales.
Salta, 19 de setiembre de 2024

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.

La empresa de electrodomésticos Whirlpool anunció de manera sorpresiva el cierre de su planta en el Parque Industrial de Pilar y la desvinculación de 200 trabajadores.

Se trata de estudiantes del Colegio N°5086, creadores del proyecto “Solar Pack”, quienes llegaron a la instancia final, consagrándose campeones luego de competir con equipos de otras provincias. “Solve for Tomorrow” fue presentado en Salta por la Secretaría de Modernización junto al Ministerio de Educación del Gobierno provincial.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.