
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
La “sectorización”, implementada bajo la gestión de los Cornejo, fue puesta bajo la lupa por el exdirector general de Investigaciones de la Policía.
Salta03/09/2024Por Aries, el exdirector general de Investigaciones de la Policía, Vicente Cordeyro, aseguró que el sistema de “sectorización”, implementado bajo las gestiones de Alejandro Cornejo D’Andrea y Abel Cornejo, no resultó porque no hay suficientes recursos ni policías para sostenerlo.
Según él, esta estructura más bien debilitó la capacidad operativa de las comisarías y aumentó la sensación de inseguridad entre los salteños.
“Ellos decidieron aplicar sectores, cuadrantes y cuadrículas simultáneamente para dar satisfacción a los fiscales. Cada Unidad Regional tenía 14 sectores y cada sector requiere un jefe regional, con lo cual las comisarías fueron abandonadas y libradas a su suerte, pero cuando hay un problema en el barrio, el vecino va al comisario y no al jefe”, cuestionó.
“El sistema adolece de la infraestructura y de una ingeniería que se ha ido cambiando tan vertiginosamente en el en el corto plazo porque se tomaron modelos de otros países que a nosotros no nos sirven porque son 1800 policías de los cuales el 20% está con problemas médicos, de ahí hay que dividirlo por tres, porque trabajan en tercios, y hay que sostener 14 unidades regionales”, agregó.
Cordeyro también hizo hincapié en la relación entre pobreza estructural y delincuencia, señalando que la falta de oportunidades laborales contribuyó al crecimiento de la inseguridad.
“Eso que no lo veía hace tiempo trae aparejado otras cosas, porque esa gente, en el afán de conseguir dinero para comer, provoca hechos de inseguridad”.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
Previo a la renovación del pacto de fe, el Monseñor Mario Cargnello centro sus palabras en el repudio a la violencia social y tendiendo puentes hacia la paz. En tanto, pidió un alto a los insultos en la política y entre dirigentes.
Todo el diagrama fue dividido por zonas de cercanía a la Iglesia Catedral; al Monumento 20 de Febrero y área de proveniencia de los corredores.
En el marco del Milagro se realizó una nueva edición de la misa y procesión del “Milagrito Hope”. “Acompañar con oración, fe y esperanza en estos momentos dolorosos a las familias”, expresó.
Bajo el lema "Camino del encuentro y la esperanza", Salta vive el tiempo del Milagro 2025. Seguí en vivo la procesión.
Voluntarios, personal del mercado y organizaciones locales se unieron para brindar comida y contención a quienes llegaron a Salta antes de la procesión del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.