
No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.
Una aplastante mayoría dio sanción definitiva a la adhesión de Salta al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. Se destacaron beneficios y perjuicios pero hubo una franja que entendió que es el gobierno provincial el que lo necesita y emitió su voto a favor.
Opinión30/08/2024Desde que se sancionó la Ley de Bases, que creó el RIGI, se escucharon muchas voces de apoyo destacando sus virtudes pero sus oponentes lo siguen demonizando porque hay temores en torno de una decisión a largo plazo. Cabe señalar que es un régimen de fomento para el desarrollo de grandes proyectos y obras de los sectores de forestoindutria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgía, energía, petróleo y gas. Sus propósitos son los de incentivar grandes inversiones, promover el desarrollo económico, fortalecer la competitividad, incrementar las exportaciones de bienes y servicios, favorecer la creación de empleo y fomentar el desarrollo de las cadenas de producción locales asociadas a los proyectos comprendidos en el régimen. Serán beneficiarios los proyectos con un monto mínimo de inversión de 200 millones de dólares, que se apliquen en provincias que por ley hayan dispuesto su adhesión.
Al Senado llegó con media sanción de Diputados pero despertó más expectativa el análisis en la Cámara alta porque previamente se habían escuchado voces disidentes, que finalmente resultaron en dos votos en contra. Hubo quienes apuntaron a aspectos que generaban reparos pero dejaron en claro que la adhesión debía resolverse como “un respaldo al gobernador”.
Debe tenerse en cuenta que los beneficios que ofrece el RIGI son de carácter fiscal y financiero, con una estabilidad de 30 años, lapso durante el cual ningún cambio que se produzca en la macroeconomía impactará en los proyectos que se desarrollen dentro del régimen. El presidente de Recursos Energéticos y Mineros de Salta, Alberto Castillo, explicó que si exportan no tendrán retenciones y si importan no pagarán el impuesto por esta actividad; además, se reducirá el alícuota del Impuesto a las Ganancias que deben pagar. En todos estos casos, se trata de impuestos coparticipables que no ingresarán a la bolsa común de reparto pero quedarán en la Provincia porque los mayores beneficios se invertirán en sus plantas. En cuanto al aporte local será el de suspender el cobro de ingresos brutos y de tasas municipales, durante 30 años.
Desde el sector empresario local se ha señalado que el RIGI mejorará el atractivo que ya tiene Salta para las inversiones de alto riesgo como son las mineras, gracias a su seguridad jurídica. En un pronunciamiento se ha subrayado que mayores inversiones significarán más trabajo de calidad y recursos económicos para la provincia; asimismo, el régimen dispone que al menos un 20% de la inversión de las mineras se destine a proveedores locales.
En el debate en el Senado se escucharon los reparos, que especialmente giran alrededor del riesgo de afectar el medio ambiente y de perder el control sobre el uso de recursos, como el agua o perjudicar a las pymes locales. Pero la provincia necesita obras y puestos de trabajo genuino.
La oposición más dura marcó la raíz anticonstitucional de la norma,entendiendo que facilita que los capitales extranjeros puedan adueñarse de grandes porciones del territorio argentino, así como de empresas estatales y se blanqueen capitales de dudoso origen. “Es adherir a algo que atenta contra la soberanía y el pueblo argentino”, advirtió el senador por Cachi, uno de los dos votos negativos.
La mayoría fue por resolver prioridades, como la creación de empleo, el desarrollo de la industria local y la infraestructura social. Y apostó, como lo hizo el senador de la zona minera, a no morir sentados sobre una silla de oro.
Salta, 30 de agosto de 2024
No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.
La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.
El inminente inicio de abril abre un tiempo que expondrá la realidad provincial desde la perspectiva electoral. Es un panorama complejo que exigirá de la ciudadanía la atención para observar lo que está más allá de sus intereses personales.
El cuestionable Decreto de Necesidad y Urgencia que auto delega en el Poder Ejecutivo funciones que le corresponden al Congreso de la Nación para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sin ningún tipo de información respecto de su contenido es una muestra del estado de vulnerabilidad de la situación.
A un poco más de 10 días del inicio de la campaña electoral, la oposición salió a anticipar las razones de su participación en una compulsa en la que el oficialismo pone la mayor parte de las bancas en juego en la Legislatura Provincial.
Progresivamente se profundizan los problemas financieros del país. El mayor impacto se manifiesta en la obra pública por su interferencia en el desarrollo económico.
Las redes se llenaron de este tipo de imágenes, desde una versión de Lionel Messi al estilo animé hasta los memes más famosos.
Progresar Superior inicia el periodo de inscripción este lunes 31 de marzo y el Ministerio de Educación brinda detalles de las variantes para el programa de becas para alumnos.
Las actividades iniciarán este martes 1 de abril, a las 18, con un espectáculo cultural. En tanto, mañana 2 de abril, a la medianoche, se realizará la tradicional vigilia.
Comienzan la Fase de Grupos en las Copas Libertadores y Sudamericana con doce clubes argentinos iniciando el sueño internacional.
La nafta súper, desde el 1 de abril, cuesta $1323 por litro en estaciones de servicio de Shell.