
En base a la información operativa recabada durante la última crecida del Río Pilcomayo, el organismo delineó las acciones en territorio ante una eventual emergencia.
La base de la prohibición es evitar distracciones en las aulas, mientras que en la vereda del frente piden a alfabetización digital.
Salta21/08/2024El proyecto de ley presentado en el Senado de Salta, que busca eliminar el uso de celulares en las escuelas y colegios, generó un debate. La iniciativa propone que los alumnos no puedan tener los dispositivos encendidos durante el horario escolar, salvo que el docente lo autorice con fines pedagógicos
En el programa Pasaron Cosas, uno de los autores del mismo, Javier Mónico argumentó que los celulares se convirtieron en una distracción en las aulas, afectando la concentración de los estudiantes. “Si un alumno está más pendiente de los mensajes o de cuántos ‘me gusta’ recibe en sus redes sociales, seguramente no está concentrado en lo que tiene que estar, que es en la explicación del profesor”, explicó.
Además aseguró que los profesores contarán con una herramienta legal cuando pidan apagar los teléfonos, incluso frente a los padres.
El legislador destacó que la propuesta está alineada con iniciativas internacionales, como las impulsadas en California, Estados Unidos, donde se pidió restringir el uso de celulares en las escuelas debido a su impacto negativo en la salud mental de los jóvenes.
“Tenemos que considerar los efectos que el uso excesivo de redes sociales tiene en la autoestima de nuestros jóvenes, quienes no siempre reciben la aprobación que esperan en estas plataformas”, advirtió Mónico.
Sin embargo, no todos coinciden con esta postura. Sergio Gravosky, Magister en Educación, vice director del Instituto de Educación Media (IEM) e investigador en escritura digital, expresó su desacuerdo con la prohibición del uso de celulares en las aulas. “El problema del celular es real y tiene un fuerte condimento de adicción, pero prohibirlo no es la solución”, afirmó.
Gravosky arguyó que la digitalización, se profundizó en la pandemia y muchos alumnos no tienen otro dispositivo para estudiar. "En la mayoría de las escuelas públicas, los estudiantes no disponen de otro medio para conectarse, trabajar o leer", señaló.
Para él, en lugar de prohibiciones, se debería apostar por la alfabetización digital. “Los jóvenes tienen conocimientos muy avanzados en tecnología, y el trabajo serio debería enfocarse en educarlos sobre el uso adecuado de las TIC”, añadió.
El especialista también destacó que el celular, si se utiliza correctamente, puede ser una herramienta productiva en el aula. "Más que prohibir, se trata de entender y enseñar cómo aprovechar esta tecnología para mejorar la educación", concluyó Gravosky.
En base a la información operativa recabada durante la última crecida del Río Pilcomayo, el organismo delineó las acciones en territorio ante una eventual emergencia.
La secretaria general de APUNSA, Stella Mimessi, criticó los vetos y señaló que “el presidente pierde de vista que la educación superior es una responsabilidad ineludible del Estado”.
Será desde el viernes 19 al domingo 21 de septiembre en el Centro de Convenciones. Contará con la participación de más de 1.100 emprendedores de toda la provincia, patio de comidas, juegos para niños y show en vivo. La entrada es libre y gratuita.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
El Concejo Deliberante aprobó la ordenanza que prevé la creación del manual como guía de trámites municipales. La intención es darle trazabilidad a los trámites digitales que se hagan en la comuna.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.