
Las señales son claras: tasas cada vez más altas, un dólar que no encuentra techo y bancos que suben el scoring a niveles inalcanzables dibujan un panorama sombrío para el acceso al préstamo.
Javier Olivera Ravasi fue uno de los que armó la reunión de legisladores de Milei con Astiz y otros genocidas del 11 de julio pasado.
Argentina15/08/2024El sacerdote Javier Olivera Ravasi, incardinado en Mendoza y célebre por haber organizado la controvertida visita de seis diputados libertarios a represores condenados por delitos de lesa humanidad en la cárcel de Ezeiza el pasado 11 de julio, fue expulsado por el obispado de Zárate-Campana, que decidió no renovarle el permiso para realizar actividades pastorales en esa jurisdicción.
Esta decisión se tomó tras recibir “numerosas quejas fundamentadas en sus expresiones y actitudes contrarias al testimonio cristiano”. Olivera Ravasi es hijo del represor Jorge Antonio Olivera, condenado por delitos de lesa humanidad en San Juan durante la última dictadura.
El sacerdote es un influyente de derecha que aboga por la libertad de los genocidas y que en su biografía en X (anteriormente Twitter) se describe como defensor de la “apologética histórica y contrarrevolución cultural y espiritual”. Además, fue uno de los responsables de organizar el viaje de los diputados libertarios a la cárcel de Ezeiza para visitar a los genocidas, junto con el legislador entrerriano Beltrán Benedit y un grupo de abogados, algunos de los cuales son hijos de condenados por delitos de lesa humanidad, que luchan por la libertad de los represores con prisión perpetua.
Ravasi es un sacerdote incardinado en la diócesis de San Rafael, en Mendoza, y pertenece a la conservadora congregación del Verbo Encarnado. Sin embargo, dejó esa provincia hace años para fundar la Fundación San Elías, donde se realizaron varias reuniones previas para coordinar la visita a los genocidas y trabajar en proyectos para liberar a los condenados por delitos de lesa humanidad. Fuentes de la Iglesia lo describen como un “outsider”, alguien que opera al margen de la institución.
El obispado de Zárate-Campana explicó que Ravasi había solicitado residir en esa diócesis por razones familiares durante un periodo de cuatro meses, desde el 20 de agosto de 2019 hasta el 31 de diciembre del mismo año. “Posteriormente dejó el lugar y regresó varias veces sin previo aviso”, señalaron.
En un comunicado, el obispado explicó que, dado que no se observaron los cambios de actitud solicitados y considerando que el sacerdote no pertenece a la diócesis de Zárate-Campana, así como por el bien de la comunidad diocesana, se le informó que ya no tiene autorización para residir en esa diócesis.
Con información de Mendoza Today
Las señales son claras: tasas cada vez más altas, un dólar que no encuentra techo y bancos que suben el scoring a niveles inalcanzables dibujan un panorama sombrío para el acceso al préstamo.
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación. Sin embargo, la novedad tuvo gusto a poco en el sector.
La prórroga excepcional alcanza a operaciones del 16 al 22 de septiembre y busca facilitar la gestión de agentes de percepción y liquidación.
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional.
No satisfizo a los gobernadores el mensaje del presidente Javier Milei. Alarma en la Patagonia por la eliminación de subsidio del 50% del gas para los usuarios.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.