
No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.
Salta se suma a las provincias que se aprestan a disponer la limitación del uso de celulares en las aulas. Un proyecto de ley con ese objetivo ha ingresado en el Senado.
Opinión09/08/2024La iniciativa que se conoció durante el último jueves es un paso más que se da en torno del impacto de las tecnologías en niños y adolescentes. La Legislatura Provincial viene tratando distintos aspectos vinculados a la ludopatía que afecta a ese sector, cuya influencia negativa se está tratando de contener a través de un plan de abordaje integral que presentó el gobernador Gustavo Sáenz en la segunda quincena de julio.
El tratamiento de esa problemática se amplió para incluir otras manifestaciones vinculadas a dispositivos digitales. El propósito del proyecto que presentó Javier Mónico, senador por Rosario de la Frontera, es el de limitar el uso de estos artefactos “que están ocupando tanto tiempo en el día a día”, según fundamentara el legislador.
Se justifica en conclusiones de estudios que especialistas tomaron como propios y expusieron ante los senadores en reuniones convocadas al efecto. Ello llevó a la propuesta que no es una prohibición sino una limitación del uso de estos instrumentos en el aula, que quedará bajo la supervisión de los docentes, que deben determinar la pertinencia de su uso.
Las investigaciones que se vienen realizando al respecto son múltiples y comprometen a distintos sectores. Uno de los más conocidos es el Informe Global de Monitoreo de la Educación de la UNESCO (GEM), una evaluación anual de la que participan 115 países y con datos longitudinales que se remontan a más de 20 años.
El correspondiente a 2023, tiene datos de estudios científicos de países de varios continentes que analizan el impacto de la tecnología y las redes sociales en el aprendizaje de niños y jóvenes. Categóricamente indica que el uso de smartphones y computadoras interfiere en la actividad de aprendizaje en las aulas porque “las notificaciones entrantes o la mera proximidad de un dispositivo pueden ser un factor de distracción para los estudiantes, haciendo que pierdan el foco en la tarea que tienen por delante”.
Otros antecedentes, como los proporcionados por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), sugieren una relación negativa entre el uso excesivo de las TIC y el rendimiento de los estudiantes”.
Frente a esas comprobaciones, cada vez son más los países que toman medidas en el sentido de imponer regulaciones muy estrictas, que incluyen la prohibición de los dispositivos. Lo han hecho Noruega, la India, Reino Unido, China, Canadá, Singapur y Brasil, desde el nivel inicial en algunos casos o solo en el secundario, en otros.
En la Argentina, los relevamientos realizados por la Universidad Austral dan cuenta que el uso de pantallas, entre adolescentes, afecta negativamente el sueño nocturno, produciendo somnolencia diurna al 71% y es responsable del fracaso académico, en el 40% de los casos.
La Sociedad Argentina de Pediatría enumeró los riesgos para la salud de niños y adolescentes sobreexpuestos a celulares, que generan falta de control de las emociones, síntomas de hiperactividad, alteraciones en la interacción social, la comunicación y el desarrollo del lenguaje, en los más pequeños. En la edad escolar se ha verificado falta de memoria y atención y en preadolescentes y adolescentes se observaron síntomas de ansiedad, aislamiento social y/o síntomas de depresión. En todas las edades, se nota irritabilidad, cefaleas, sedentarismo, sobrepeso u obesidad.
De todas maneras, hay especialistas que reconocen que el celular no es el problema, sino la falta de reglas en el aula para el buen uso. En ese punto, se asigna al docente un rol importante en la determinación de un fin pedagógico de la tecnología, para mejorar los resultados de la formación del recurso humano.
Es hora de definiciones y allí encaja este proyecto para atender lo que ya es una urgencia.
Salta, 09 de agosto de 2024
No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.
La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.
El inminente inicio de abril abre un tiempo que expondrá la realidad provincial desde la perspectiva electoral. Es un panorama complejo que exigirá de la ciudadanía la atención para observar lo que está más allá de sus intereses personales.
El cuestionable Decreto de Necesidad y Urgencia que auto delega en el Poder Ejecutivo funciones que le corresponden al Congreso de la Nación para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sin ningún tipo de información respecto de su contenido es una muestra del estado de vulnerabilidad de la situación.
A un poco más de 10 días del inicio de la campaña electoral, la oposición salió a anticipar las razones de su participación en una compulsa en la que el oficialismo pone la mayor parte de las bancas en juego en la Legislatura Provincial.
Progresivamente se profundizan los problemas financieros del país. El mayor impacto se manifiesta en la obra pública por su interferencia en el desarrollo económico.
Comienzan la Fase de Grupos en las Copas Libertadores y Sudamericana con doce clubes argentinos iniciando el sueño internacional.
Un economista aseguró que “la baja” en la pobreza difundida por el INDEC solamente refleja números de la Ciudad de Buenos Aires y, la realidad en el interior del país, es diferente.
Diputados se reunieron con la Cámara de Productores de Cannabis en miras de construir un marco legal para la comercialización del cannabis medicinal.
El candidato a legislador porteño por el espacio Es Ahora Buenos Aires obtendría más del 25% de los votos en los comicios del 18 de mayo. Qué pasa los candidatos del PRO y La Libertad Avanza.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.