
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El Ministro de Economía de la Nación habló de la herencia recibida y pintó un panorama a futuro donde, según explicó, las restricciones presupuestarias continuarán. Negó que el gobierno vaya a una “solución simplista de devaluación”.
Economía02/08/2024El Centro Cívico Grand Bourg fue escenario de la firma de convenios entre el Gobierno salteño y el Ministerio de Economía de la Nación, cuyo titular, Luis Caputo, estuvo presente durante el acto.
Luego de las rubricas, tanto el mandatario salteño como el funcionario nacional dirigieron palabras al público presente; vale destacar que fueron invitados solo empresarios de distintas Cámaras y sectores.
“Todos sabemos la situación que se heredó, la combinación de las tres peores crisis, es así”, sostuvo Luis Caputo al momento de tomar la palabra, y continuó: “Es una situación que garantizaba una crisis, una hiperinflación y una situación dramática”.
Advirtió que hasta colegas economistas, ante el suceso, recomendaban “ir a ese choque” y, a partir de allí, reconstruir el país, sin embargo, el funcionario señaló que ese ha sido el plan histórico de Argentina, por lo que les pareció una “mala idea”.
“Entonces, elaboramos un plan desde el día uno que consistió en sincerar el problema que Argentina nunca quiso sincerar: el exceso de déficit fiscal. Imagino que desde el sector privado se preguntarían cómo puede ser que consistentemente cayéramos en crisis y es por esto, porque las soluciones que Argentina planteaba era sobre las consecuencias”, aseguró el Ministro.
Así las cosas, Caputo indicó que en sus viajes por el mundo con el Presidente es recurrente la pregunta sobre por qué ahora sería distinto.
“Bueno, la respuesta tiene que ver con esto: a Argentina le ha ido mal porque hacia las cosas mal. La diferencia fundamental es que el país ha decidido tener un orden macro por decisión política y de los argentinos, y esa es la mayor garantía que ustedes tienen que percibir como empresarios”, resaltó.
Consideró que el haber bajado el déficit fiscal y la inflación fueron logros históricos, pero, una vez cumplidas esas metas ¿Qué se puede esperar a partir de ahora?
“La restricción presupuestaria va a seguir estando porque no nos podemos dar el lujo de violarla. Muchos nos dicen por qué no bajamos impuestos y la verdad es que no podemos; tenemos que tener superávit y eso es lo que vamos a hacer. Venimos a bajar la inflación y a bajar impuestos”, señaló Caputo, y sentenció: “El camino simplista de pedir que devaluemos es lo que hizo Argentina siempre. El camino ahora es otro, tener superávit y bajarles impuestos, y para eso necesitamos que la Argentina crezca”.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.