
El banco de inversión proyecta escenarios de hasta $2.000 según el desempeño electoral del Gobierno y advierte sobre la necesidad de reforzar reservas y ajustes cambiarios.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) solicitó la incorporación de las provincias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones: “Es un impulso necesario para consolidar inversiones mineras”, destacaron.
Economía30/07/2024La Comisión directiva de la cámara señaló que se trata de “una herramienta que ayudará a desarrollar la producción minera, con un efecto a la generación de empleo genuino, al impulso a proveedores locales, al desarrollo de infraestructura y al aporte de divisas y crecimiento social”
Además, indicaron que este régimen es fundamental para generar confianza de los inversores en el país. “Es imprescindible para reforzar la competitividad frente a otros países que poseen recursos minerales similares y que han sabido desarrollar significativamente su minería a partir de contar con previsibilidad en materia cambiaria, seguridad jurídica, marco tributario competitivo y obras de infraestructura apropiadas”.
RIGI: cómo impacta en el sector minero
En este sentido señalaron que en el contexto actual, el RIGI contribuye a generar las condiciones que favorezcan la puesta en marcha de los yacimientos de cobre, proyectos de gran magnitud que llevan años en carpeta y que serán transformacionales para la región. También los de litio, a fin de aprovechar la ventana de oportunidad que abre la electromovilidad. Resulta necesario, además, estimular la inversión en exploración para desarrollar nuevos proyectos de oro y plata y ampliar los existentes, que producen las principales exportaciones mineras del país, pero que se encuentran en declinación por la falta de incentivos para extender su vida útil.
“Desde CAEM creemos que hay que aprovechar cada oportunidad posible para poner en valor los recursos minerales. Para que los más de 25.000 millones de dólares que tenemos en cartera de proyectos sean yacimientos en producción. Para triplicar las exportaciones actuales, alcanzando los 12.000 millones de dólares anuales y para duplicar los más de 100.000 empleos que actualmente generamos, llevando nuevas oportunidades a más argentinos”, concluye el comunicado.
Los proyectos de cobre en San Juan, Catamarca, Salta y Mendoza
Los seis proyectos de cobre más avanzados de la Argentina que esperan por el RIGI generarían inversiones por u$s20.000 millones, exportaciones por casi u$s9.000 millones al año, un saldo comercial de casi u$s7.000 millones y más de 40.000 puestos de trabajo nuevos.
Un informe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) reciente al que accedió Energy Report reveló que la demanda de cobre para la transición energética se intensificará y plantea hipótesis de escasez en todos los escenarios. "Para 2035 el faltante de cobre puede llegar a casi 10 millones de toneladas, equivalentes a unos 50 proyectos de clase mundial", calcularon, y advirtieron que sin esa producción de cobre, los objetivos de transición energética corren riesgo.
Los datos de CAEM revelaron que las empresas ya invirtieron más de u$s740 millones en exploración (investigación y desarrollo) durante los últimos 15 años, para poner en valor los recursos del país.
Los seis proyectos de cobre se ubican en cuatro provincias distintas y garantizarían el metal rojo por los próximos 50 o 60 años. Algunos ya tienen fecha tentativa de inicio de construcción:
- Josemaría (San Juan) en 2024/2025
- San Jorge (Mendoza) en 2025
- Taca Taca (Salta) en 2025
- Los Azules (San Juan) en 2026
- El Pachón (San Juan) en 2027
- Proyecto MARA (Catamarca) en 2027
Con estos proyectos en marcha, Argentina alcanzaría un nivel promedio de 1.066 miles de toneladas por año, equivalente a 10% del déficit global de cobre en 2035.
Según las estimaciones de los empresarios, luego del período de obras y maduración de las inversiones necesarias, al 2027 se registrarían las primeras exportaciones de cobre, que se multiplicarían cuatro veces conforme avancen el resto de las inversiones. Las cifras son increíbles, si se tiene en cuenta la necesidad de divisas del país.
Al 2035 alcanzarían u$s8.341 millones, lo que para el país significaría un incremento de más del 10% de su nivel de exportaciones de 2022. Pero unos años antes, en 2032, rozarán los u$s9.000 millones.
Al mismo tiempo, este desafío multiplicaría por tres las exportaciones totales del sector minero argentino, que como muchos expertos vaticinan, podría sumar dólares al país equivalentes a media cosecha del campo.
Ámbito
El banco de inversión proyecta escenarios de hasta $2.000 según el desempeño electoral del Gobierno y advierte sobre la necesidad de reforzar reservas y ajustes cambiarios.
El economista aseguró que las dudas que surgen en la economía tienen su base en la incertidumbre política derivada de las elecciones del 26 de octubre. “El que no se sepa cómo va a votar el argentino genera incertidumbre”, indicó.
Aunque el monto de la intervención aún no está claro, el jueves pasado el Tesoro de EE.UU. vendió dólares contra pesos para aliviar la presión sobre el tipo de cambio.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.
El ministro de economía habló de los resultados de su viaje a EEUU, dijo que dolarizar “es una alternativa”, aunque no para este momento y dio razones técnicas para negar una devaluación después del 26 de octubre.
Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
Nicolás Vedia, abogado y licenciado en seguridad, remarcó la trayectoria del ex comisario y reclamó esclarecimiento total tras su fallecimiento en el cerro Elefante.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.