
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
De acuerdo con un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), viajaron 4,9 millones de turistas, mostrando una caída de 11,9% respecto al el año pasado. El gasto totalizó $1,2 billones, un 22,2% menos que en 2023 a precios constantes.
Economía29/07/2024El gasto totalizó $1,2 billones en las ciudades que integran el circuito turístico nacional, un 22,2% menos que en 2023 a precios constantes.
Los números de CAME en base a información brindada por entidades de provincias y municipios, “reflejan un mes con bajo consumo en actividades, y con un público fiel a la nieve que achicó estadías, pero no dejó de pasar por los centros de esquí”, indica el informe.
La estadía media bajó de 4,5 días en 2023 a 4,1 este año y el gasto diario en promedio fue de $59.890, que a precios reales (es decir, descontando la inflación) resultó 3% inferior a la temporada pasada.
Según la entidad, en estas vacaciones de invierno “se redujeron los encuentros culturales, especialmente musicales, que fueron más discretos, incluso en las fiestas populares se pudo observar menor presencia de bandas con convocatorias masivas. En cambio, sí hubo abundantes competencias deportivas”.
En el análisis, por las temperaturas frías, las zonas de playas tuvieron menos concurrencia respecto a otros años y los turistas se inclinaron más por destinos con termas, montañas, nieve y campo.
“Además, tampoco hubo incentivos como otros años con el programa Previaje. Muchas ciudades compararon este invierno con los resultados obtenidos en la prepandemia, entre 2017 y 2019” cuando gobernaba Mauricio Macri, sostiene el reporte.
Provincia de Buenos Aires
Unos 377.000 turistas visitaron Mar del Plata, según el Ente Municipal de Turismo y Cultura de esa ciudad, con una ocupación hotelera promedio del 55%, por debajo del año pasado. En el interior de la provincia, se notó una merma, pero menos acentuada frente al año pasado, aunque sí con estadías más breves. Tandil, Sierra de la Ventana, Tigre, Baradero, Carmen de Patagones, San Miguel del Monte, Lobos, San Pedro, San Antonio de Areco y Chascomús, tuvieron muchos turistas, atraídos por propuestas de naturaleza, de patrimonio histórico, festejos y encuentros.
Ciudad de Buenos Aires
La cantidad de visitantes cayó entre 10% y 15% si se lo compara con el año pasado. “La crisis y el tipo de cambio menos competitivo para el turista internacional limitaron los arribos, pero eso no impidió tener buenos números para mostrar”. La ocupación de hoteles 3, 4 y 5 estrellas, promedió en 61% en la primera semana y 72% durante la segunda.
Córdoba
Solo en las dos primeras semanas ingresaron 550 mil turistas a la provincia. La ocupación hotelera alcanzó casi el 70% en la capital provincial y en Villa Carlos Paz, y niveles aún más altos en otros destinos: Colonia Caroya (90%), Río Ceballos (78%), La Falda (98%), Villa General Belgrano (90%), Santa Rosa de Calamuchita (80%), La Cumbrecita (85%) y Alta Gracia (90%).
Entre Ríos
"La provincia finalizó las vacaciones con un balance pobre en relación con otros inviernos". En Gualeguaychú, los hoteles, cabañas y hospedajes tuvieron una ocupación promedio menor a 60%, lejos del 74% del año pasado, incidiendo la menor presencia de uruguayos.
Jujuy
Con niveles de ocupación que promediaron en 85%, fue una de las provincias más elegidas en estas vacaciones, con un incremento de ingresos frente al año pasado, aunque por debajo de 2022.
La Rioja
La secretaría de Turismo local impulsó el programa “Movete por La Rioja”, con una propuesta similar a la realizada con el Previaje, dejando un balance moderado.
Las semanas de mayor concurrencia fueron la segunda y la tercera del mes, con 70% de las plazas hoteleras ocupadas. Lo más concurrido fue Villa Unión, con 80% de ocupación y favorecida por su cercanía con el Parque Nacional Talampaya.
Mendoza
Del 8 al 28 de julio ingresaron a Mendoza 325.000 turistas que, según el Observatorio de Turismo provincial, gastaron más de $63.609 por día. La ocupación hotelera fluctuó entre 70% y 88%, alcanzando su pico en la segunda semana de julio.
Neuquén
Si bien los destinos de nieve tuvieron una baja de 12% en la cantidad de arribos, el balance, dado el contexto resultó entre moderado y bueno. San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Caviahue, fueron las tres de las ciudades más concurridas, con 80% de ocupación y un gasto diario de $80 mil por turista.
Salta
La temporada invernal cerró con 75% promedio de ocupación en la provincia y picos de 80% dependiendo el municipio. Los turistas pernoctaron 4 días y el gasto promedio diario rondó los $70.000.
Río Negro
Bariloche, uno de los destinos nacionales más buscados en vacaciones de invierno, cerró el mes con 70% de ocupación turística, por debajo del 95% del año pasado. Otros destinos concurridos de la provincia fueron El Bolsón, que con 60% de ocupación lidera con Bariloche las elecciones de los visitantes, Las Grutas (55%), Playas Doradas 35% y la zona de valles con 50%.
Perfil
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.
Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.
El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.
Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.
La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.
El Servicio Meteorológico Nacional informa el pronóstico para Salta capital este sábado 30 de agosto. La jornada se presenta con cielo parcialmente nublado y temperaturas agradables.
Filtraron un breve clip de la hermana del Presidente pidiendo "unidad" en la interna libertaria. Advierten que sería "la puntita" de más material por venir.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta naranja por vientos intensos. Se esperan ráfagas de hasta 120 km/h en la zona de la cordillera salteña.
En la octava fecha Racing se medirá ante San Lorenzo el viernes 12 a las 19 horas, mientras que Estudiantes de La Plata recibirá a River el sábado 13 y Rosario Central será anfitrión de Boca el domingo 14.
Aguas del Norte informó sobre un corte programado de agua que afectará a varios barrios de la capital salteña. La interrupción del servicio se debe a trabajos de renovación en la red de acueductos.