
El mercado cambiario se mantiene en calma este sábado, en la previa de las elecciones nacionales. A cuánto cotiza el dólar blue en el mercado paralelo este sábado 25 de octubre,


De acuerdo con un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), viajaron 4,9 millones de turistas, mostrando una caída de 11,9% respecto al el año pasado. El gasto totalizó $1,2 billones, un 22,2% menos que en 2023 a precios constantes.
Economía29/07/2024
El gasto totalizó $1,2 billones en las ciudades que integran el circuito turístico nacional, un 22,2% menos que en 2023 a precios constantes.
Los números de CAME en base a información brindada por entidades de provincias y municipios, “reflejan un mes con bajo consumo en actividades, y con un público fiel a la nieve que achicó estadías, pero no dejó de pasar por los centros de esquí”, indica el informe.
La estadía media bajó de 4,5 días en 2023 a 4,1 este año y el gasto diario en promedio fue de $59.890, que a precios reales (es decir, descontando la inflación) resultó 3% inferior a la temporada pasada.
Según la entidad, en estas vacaciones de invierno “se redujeron los encuentros culturales, especialmente musicales, que fueron más discretos, incluso en las fiestas populares se pudo observar menor presencia de bandas con convocatorias masivas. En cambio, sí hubo abundantes competencias deportivas”.
En el análisis, por las temperaturas frías, las zonas de playas tuvieron menos concurrencia respecto a otros años y los turistas se inclinaron más por destinos con termas, montañas, nieve y campo.
“Además, tampoco hubo incentivos como otros años con el programa Previaje. Muchas ciudades compararon este invierno con los resultados obtenidos en la prepandemia, entre 2017 y 2019” cuando gobernaba Mauricio Macri, sostiene el reporte.
Provincia de Buenos Aires
Unos 377.000 turistas visitaron Mar del Plata, según el Ente Municipal de Turismo y Cultura de esa ciudad, con una ocupación hotelera promedio del 55%, por debajo del año pasado. En el interior de la provincia, se notó una merma, pero menos acentuada frente al año pasado, aunque sí con estadías más breves. Tandil, Sierra de la Ventana, Tigre, Baradero, Carmen de Patagones, San Miguel del Monte, Lobos, San Pedro, San Antonio de Areco y Chascomús, tuvieron muchos turistas, atraídos por propuestas de naturaleza, de patrimonio histórico, festejos y encuentros.
Ciudad de Buenos Aires
La cantidad de visitantes cayó entre 10% y 15% si se lo compara con el año pasado. “La crisis y el tipo de cambio menos competitivo para el turista internacional limitaron los arribos, pero eso no impidió tener buenos números para mostrar”. La ocupación de hoteles 3, 4 y 5 estrellas, promedió en 61% en la primera semana y 72% durante la segunda.
Córdoba
Solo en las dos primeras semanas ingresaron 550 mil turistas a la provincia. La ocupación hotelera alcanzó casi el 70% en la capital provincial y en Villa Carlos Paz, y niveles aún más altos en otros destinos: Colonia Caroya (90%), Río Ceballos (78%), La Falda (98%), Villa General Belgrano (90%), Santa Rosa de Calamuchita (80%), La Cumbrecita (85%) y Alta Gracia (90%).
Entre Ríos
"La provincia finalizó las vacaciones con un balance pobre en relación con otros inviernos". En Gualeguaychú, los hoteles, cabañas y hospedajes tuvieron una ocupación promedio menor a 60%, lejos del 74% del año pasado, incidiendo la menor presencia de uruguayos.
Jujuy
Con niveles de ocupación que promediaron en 85%, fue una de las provincias más elegidas en estas vacaciones, con un incremento de ingresos frente al año pasado, aunque por debajo de 2022.
La Rioja
La secretaría de Turismo local impulsó el programa “Movete por La Rioja”, con una propuesta similar a la realizada con el Previaje, dejando un balance moderado.
Las semanas de mayor concurrencia fueron la segunda y la tercera del mes, con 70% de las plazas hoteleras ocupadas. Lo más concurrido fue Villa Unión, con 80% de ocupación y favorecida por su cercanía con el Parque Nacional Talampaya.
Mendoza
Del 8 al 28 de julio ingresaron a Mendoza 325.000 turistas que, según el Observatorio de Turismo provincial, gastaron más de $63.609 por día. La ocupación hotelera fluctuó entre 70% y 88%, alcanzando su pico en la segunda semana de julio.
Neuquén
Si bien los destinos de nieve tuvieron una baja de 12% en la cantidad de arribos, el balance, dado el contexto resultó entre moderado y bueno. San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Caviahue, fueron las tres de las ciudades más concurridas, con 80% de ocupación y un gasto diario de $80 mil por turista.
Salta
La temporada invernal cerró con 75% promedio de ocupación en la provincia y picos de 80% dependiendo el municipio. Los turistas pernoctaron 4 días y el gasto promedio diario rondó los $70.000.
Río Negro
Bariloche, uno de los destinos nacionales más buscados en vacaciones de invierno, cerró el mes con 70% de ocupación turística, por debajo del 95% del año pasado. Otros destinos concurridos de la provincia fueron El Bolsón, que con 60% de ocupación lidera con Bariloche las elecciones de los visitantes, Las Grutas (55%), Playas Doradas 35% y la zona de valles con 50%.
Perfil

El mercado cambiario se mantiene en calma este sábado, en la previa de las elecciones nacionales. A cuánto cotiza el dólar blue en el mercado paralelo este sábado 25 de octubre,

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este viernes 24 de octubre a $1.455 para la compra y $1.505 para la venta, manteniendo los valores del cierre anterior.

Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios legislativos.

“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense.
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/10/468118.jpg)
El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online del padrón definitivo. Los salteños pueden verificar mesa y establecimiento de votación con solo ingresar su DNI.

El delantero colombiano Sebastián Villa, héroe de la histórica clasificación de Independiente Rivadavia a la final de la Copa Argentina, se refirió públicamente a la causa de abuso sexual de la que fue absuelto recientemente.

La Justicia Electoral difundió un instructivo para guiar a los votantes, ya que a nivel provincial continúa vigente el sistema de boleta electrónica.

Un fuerte temporal dejó más de cien milímetros de lluvia durante la madrugada, provocando inundaciones, especialmente en la Avenida General Paz.